Publicado en Teen-Movies, Teen-People

Abecedario Teenager 2: La secuela

Los 90 me marcaron tanto que cuando oigo la palabra “Freddy” pienso en el asesino de Elm Street pero también en el co-protagonista de Alguien como tú. Si ya leísteis la primera parte de este abecedario sabréis que se me quedaron unos cuantos nombres late-noventeros en el tintero, así que ha llegado el momento de la secuela (no la tenía planeada y por eso se ha generado ella solita, sin yo quererlo from the beginning, ¡que aprendan en Hollywood!):

abc1

A de Amy Smart y de Ali Larter: ¡Doble combo para empezar este nuevo Abecedario! Empecemos por Amy Inteligente. Os voy a ser sincero, esta es una de mis actrices de cabecera de los 90. Que si Road Trip (Viaje de pirados), que si Felicity (se llamaba Ruby, fue alumna de una clase de Noel y dijo estar embarazada de él, con lo que se montó un pollo bueno), que si papelito en Starship Troopers… yo estaba muy a tope, hasta me vi las dos Crank (Alto Voltaje) cuando me enteré de que salía ella. Parece que tendrá personaje fijo en Stargirl, la nueva serie del Arrowverso protagonizada por un personaje creado por Geoff Johns en homenaje a su hermana fallecida… veremos qué tal.

abc2

Respecto a Ali Larter qué os voy a contar que no sepáis, ha salido en Destino Final 1 y 2, en mi adorada Varsity Blues (¡lo de la nata montada en el chichi, fue ella!) o en Héroes (cuya primera temporada bien merece un revisionado). La has visto en más producciones, alright, como esa donde tiene de jefe a Idris Elba y las cosas en la oficina se ponen “complicadas”; o un par de Resident Evils… o haciendo de Kristy Livingstone en Dawson Crece y preocupándose mucho por el estado de salud de Pacey, que por aquel entonces sufría un grave caso de “cardiolitis” (LAMENTABLE que en el episodio de la sexta temporada en el que Pacey se reencuentra con ella resulta que la actriz era otra, ¡fraude!).

abc3

B de Brittany Murphy: La Murphy era una actriz peculiar, con un magnetismo curioso que te hacía preocuparte por ella, o al menos estar siempre pendiente de que estuviera bien. Sus personajes en Cherry Falls, Clueless y 8 Mile, la de Eminem, me transmitían un deseo ferviente de que superara sus obstáculos y tuviera su final feliz. En la vida real no pudo ser pero siempre nos quedarán sus pelis. (Debo decir, en honor a la verdad, que hizo de paciente de un psiquiátrico en una con Michael Douglas que me pareció lo peor de lo peor, no la he vuelto a ver en 15 años, pero no se lo voy a tener en cuenta).

abc4

C de Clerks II: Ya, ya lo sé, que si Mallrats, que si Persiguiendo a Amy, que si la primera Clerks es la clásica, la que lanzó a la fama a Kevin Smith, la que verdaderamente atesora méritos cinematográficos, la que… blábláblá. A mí, la que me apetece ponerme en casa, es Clerks II. Una secuela maravillosa, con un guión muy divertido y una Rosario Dawson absolutamente encantadora. Seguramente, mi película favorita de Kevin Smith (cuanto menos diga de sus últimas pelis, Yoga Hosers y Jay & Silent Bob Reboot, mejor). Además, la primera vez que vi la película fue en Nueva York y, claro, eso suma a la experiencia. (No es que vaya cada viernes a la Gran Manzana, es que el estreno de Clerks II me coincidió con mi único viaje a la ciudad).

abc5
Aquí Jackers lo pasó aún peor que leyendo poemas en clase

D de Destino Final: El arte de esta saga para reinventarse continuamente no está lo reconocido que debería. Y su capacidad para crear set-pieces de nivelón, tampoco. En plena fiebre del slasher, van estos y dicen “el asesino es… LA PROPIA MUERTE”. Toma ya. Yo espero una secuela o un reboot como agua de mayo. Dos intentos recientes de refrescar la fórmula los podemos encontrar en Siete Deseos y Countdown; la primera con Ryan Phillippe haciendo de padre (¡el fin!) y la segunda con la chica de la primera temporada de You. Larga vida a Destino Final. En la tercera tenéis a Mary Elizabeth Winstead (a la que vi recientemente en Aves de Presa, no la veía desde hace eones) y un intento curioso de revitalizar la saga incluyendo lo de las “fotos predictivas”. Me la pongo esta misma noche, maldita sea.

abc6

E de El Efecto Mariposa: No es de finales de los 90 pero te pones al mirar el reparto y… sí que lo es. No os voy a mentir, es una de esas pelis que siempre me apetece ver (iba a decir “una de esas pelis que cuando la pillo empezada en la tele siempre  me quedo a verla” pero carezco de televisión tradicional desde hace un año y medio, muy a mi pesar). Aquí hay unas movidas temporales muy curiosas, con el amigo Ashton Kutcher (ver letra “K”) reviviendo momentos de su pasado cuando le daban una especie de lipotimias y era entonces cuando los alteraba a su favor… con la pequeña consecuencia de provocar otros cambios no deseados en su vida y los de sus amigos y familiares (lo del aleteo de las alas de unas mariposa y el… mirad, no sé, tengo que repasar la teoría y la película). De la peli recuerdo que el “efecto Ashton viajando al pasado” molaba mucho, con toda la pantalla ahí vibrando que flipas; que acaba con la canción Bitter Sweet  Symphony de The Verve (que sonó tanto en las radios que debieron gastarla) y que salen además la ya mencionada Amy Smart, Logan Lerman (haciendo de Ashton de pequeñito) y Eric Stoltz, que con su sola presencia en una peli ya dices “ojito que aquí hay alguna movida gorda”. Bueno, también recuerdo que el personaje de Ashton Kutcher llevaba unas greñas impresentables (quizá para presentarle repeinado y bien afeitadito al final de la peli, con traje y zapatos caros, en plan “ahora es un winner”). La peli tiene dos secuelas y en una de ellas sale Erica Durance, la Lois Lane de Smallville.

abc7

F de Floppy: ¿Os acordáis de Floppy? ¡Ha vuelto! ¡En forma de chapa! Bueno, vale, no ha vuelto pero a mí me gustaría. Me refiero al conejo de peluche que hablaba con su dueño en la serie Infelices para siempre (1995-1999), aquella que fue acusada de plagiar Matrimonio con hijos (no puedo deciros, yo nunca vi la segunda aunque sé que tiene mucha más fama). Yo era muy fan de Floppy, de sus encendidos monólogos y de su amor por Drew Barrymore… y también me declaro fan de esta comedia, a veces vulgar, a veces surrealista, a veces brillante. Era políticamente incorrecta, eso seguro. Era muy loca, también (he leído en la Wikipedia que mataron a la abuela pero como no gustó a la audiencia la trajeron de vuelta con un guionista diciendo en la propia serie que se habían equivocado matándola, jajaja). En la serie salían dos teenagers, Nikki Cox y Kevin Connolly, que luego han tenido cierto recorrido televisivo. Nikki Cox, por cierto, se convirtió en la protagonista absoluta de la serie poco y poco a poco la convirtieron casi en una comedia teen, con muchas tramas de instituto que enfrentaban a Nikki Cox con su némesis, una rubia que le quería hacer sombra en el high school.

abc8

G de Gossip Girl: En la primera entrega del Abecedario Teenager le dediqué la G a Glee… cuando quizá se lo merecía esta serie que en Cuatro decidieron rebautizar como La Reina Cotilla (vale, a la serie no, pero sí a la Gossip Girl que contaba todos los chismorreos en la serie, Kristen Bell en la voz en OFF original). De esta serie puedo decir que su primera temporada y media fue un cañón y que, a partir de la tercera, el declive fue inevitable. Aguantamos fielmente hasta el episodio final (cuyos resultados fueron un poco compromised) y hasta recuerdo que la serie hasta recobró la energía cuando amagaron con liar a Blair con Dan… pero aquello ya había dado todo lo que tenía que dar. GG es la serie que lanzó a la popularidad a todos sus intérpretes pero sobre todo a su protagonista, la maravillosa Blake Lively como esa Serena Van der Woodsen que era la reina indiscutible de todos los saraos. La serie bien merece un repasito antes de ¿disfrutar? de ese reboot ya anunciado con la chica de Doctor Sueño encabezando un nuevo reparto de adolescentes del que nos enamoraremos en cuanto dejemos de compararlos con los clásicos (algo que no pudo conseguir, por ejemplo, 9O21O). Aunque si queréis apuestas más salvajes podéis probar directamente con Gossip Girl Puerto Banús o la adaptación mexicana de la serie.

abc9

H de Hércules (El Jovencito): ¡Quién te há visto y quién te ve, Ryan Gosling! Young Hercules fue una precuela de la serie del Hércules mayor, el Hércules de toda la vida, protagonizada por Kevin Sorbo (al que últimamente le he leído alguna declaración ultra que es para decirle “¡vuélvete a la Grecia clásica, Kevin Sorbo!”) que llegó a nuestros televisares a finales de los 90, cuando el árbitro estaba ya a punto de pitar el final de la década. Se rodó en Nueva Zelanda, Sam Raimi estaba en la producción y poco más puedo deciros de la serie, tan solo que nos mostraba al amigo Gosling con 17 añitos en una de esas series tipo Hércules el mayor o Xena La princesa Guerrera, o sea, ricas en mitología y pobres en recursos. Ojo, tuvieron su momento.

abc10

I de Ian Somerhalder: Debutó en julio del año 2000 y era una Hija de Dawson, así que voy a colar aquí de canto la serie Young Americans, apenas ocho episodios fuertemente patrocinados por Coca-Cola en los que adolescentes del “wrong side of the tracks” chocaban con otros más pijos y estupendos en un colegio elitista (… anda, mira, una trama que sigue funcionando en nuestros días). En el reparto estaban el Will Churraski de Dawson Crece (el “mejor amigo de la infancia de Pacey”, ejem), la siempre interesante Kate Bosworth (os la recomiendo en el estupendo remake de Perros de Paja o esta  película de Netflix), Katherine Moennig (The L World)… y el amiguete Ian Somerhalder, que hace poco concedió una entrevista interesante a Juan Sanguino. El actor no estaba mal en la serie, como tampoco lo estaba en Perdidos, aunque donde estuvo BIEN PERO REQUETEBIEN fue en Crónicas Vampíricas (The Vampire Diaries). Hace poco he retomado esta serie y debo decir lo siguiente: ¿Dawson con vampiros? I’m in! Esta serie, el último gran éxito de Kevin Williamson (ni The Following ni Stalker lo fueron), tiene unos primeros episodios apabullantes, mezclando con total naturalidad el romanticismo teen marca de la casa con la mitología vampírica de los libros de Lisa Jane Smith. Quiero verla enterita, me lo estoy pasando pipa. Uno de los factores claves en este disfrute es, sin duda, la delirante, over the top y absolutamente absorbente interpretación de Ian Somerhalder como Damon Salvatore, el “vampiro malo” de la serie. Dice el actor en la entrevista antes mencionada que se ha dejado hasta la última gota de sudor en la serie V Wars que va de vampiros y tal pero no me llama nada, my body’s sayin’ let’s go but my heart is sayin’ no (… y sí, esto es un guiñito a Genie in a bottle, el single debut de Christina Aguilera que sonó en 1999 hasta en la pescadería de mi pueblo… es mentira, no tengo pueblo propio, soy de Madrid capital -FUERZA, MADRID-).

abc11

Por cierto, una tontería que si no la comento aquí no sé cuándo ni dónde la voy a comentar (en reuniones sociales con otros adultos ya os digo yo que no): Young Americans estuvo patrocinada por Coca-Cola, pero patrocinada hasta tal punto que sin su patrocinio (DINERO) es posible que no se hubiera ni rodado. Es por esto que Coca-Cola salía en todos y cada uno de sus episodios, con los chicos ahí a tope bebiendo botellitas de cristal de Coca-Cola, que es como NADIE EN EL MUNDO toma sus Coca-Colas pero whatever. El tema es que el patrocinio fue tan grande y tan pegajoso que hasta pusieron su nombre en el título, presentándola como “Coca-Cola presents Young Americans”. Esta pesadez con el producto llevó a los de la web Television Without Pity a referirse a la serie como Diet Dawson, aludiendo al hecho de que era como una versión ligera de Dawson Crece… y una versión light del refresco de marras.

abc12

J de Jumper: Ok, vale, es de 2008, no es noventera técnicamente hablando… pero lo es en espíritu. Esta película de Doug Liman (que vi en su momento para olvidar apenas un momento después) es una joya que merece ser rescatada del olvido al que la condenamos todos. La historia se mueve a la velocidad de la luz, la mitología tiene buena pinta y apuntaba grandes cosas para las abortadas secuelas, las secuencias de acción son una pasada (hay una peleílla en el Coliseo Romano que es para ponerse en bucle) y los actores están todos ON POINT, veamos: Hayden Christensen está más que solvente como post-adolescente angustiado (de este actor siempre recomendaré la peli Shattered Glass donde da vida a un periodista que se inventaba las noticias, fascinante), Jamie Bell lo borda como sidekick rebelde (en los extras del DVD demuestra, PORQUE YO ESTA PELÍCULA ME LA HE COMPRADO, lo cachondo que es regalándonos uno de sus bailes de Billy Elliot en versión “adulta”), Samuel L. Jackson abandona los one-liners y se pone de un serio que asusta; y Rachel Bilson está tan maravillosa como siempre, una pena que le den tan poco que hacer (en un momento del making of se ve cómo expresa su insatisfacción con un papel tan reducido y no lo digo solo por su limitado tiempo en pantalla). Como datillo curioso, sabed que los protagonistas originales eran Tom Sturridge (Waiting for Forever, curiosamente con Rachel Bilson) y Teresa Palmer (Warm Bodies, Soy el número cuatro, A Discovery of Witches), que fueron despedidos a los dos meses de rodaje, ouch. Ah, y si estáis dudando si ver esta peli o poneros con todos los episodios de Love is Blind, os diré esto: al final de Jumper aparece una actriz teen muuuuuuy conocida a modo de extraño cameo sorpresa.

abc13

K de Asthon Kutcher: El actor que nunca tragué de adolescente. Mirad, a mí dadme un Freddie Prinze, un Matthew Lillard, un Devon Sawa, un Josh Hartnett… a este tipo, no sé muy bien por qué, siempre le tuve manía. Es verdad que eclosionó ya en los 2000 pero nunca me interesaron sus Colega dónde está mi coche (junto a Stifler), Recién casados (con la mencionada Brittany Murphy) o Dos hombres y medio (vale, de su etapa me interesa los capis en los que salió Alison de Melrose Place). Durante algún tiempo, un tiempo terrorífico para mí, sonó su nombre como posible Superman (os hablo de antes de Superman Returns). Quitando El Efecto Mariposa no creo que tenga nada más especialmente interesante en su filmografía, si acaso esa en la que hace de Steve Jobs, que me parece bastante más interesante que la peli “oficial”, la de “prestigio”, protagonizada por Michael Fassbender.

abc14

L de Losing My Religion: ¿Hay una canción más mítica de R.E.M., hay un momento más icónico en Sensa que el de Brenda rompiendo sus fotos de Dylan al ritmo de la misma, hay una melodía que asocie más a los 90 que esta? Las respuestas son no, no y no. La canción es de 1991 y no va de perder la fe religiosa sino que es una expresión del sur de Estados Unidos que significa “perder el temperamento” o “sentirse frustrado y desesperado” aunque Michael Stipe la usó para hablar del amor no correspondido (gracias, Wikipedia). En Glee, el tristemente fallecido Cory Monteith hizo una versión del tema en el episodio Grilled Cheesus.

abc15

M de Mia Sara: Hablemos de Mia Sara. La gente ya no habla de Mia Sara. Es el momento de hablar de Mia Sara. A ver, esta actriz noventera no es, de hecho sus papeles  más famosos son de los 80: Todo en un día (1986) y Legend (1985)… pero yo la conocí en una peli de 1994 llamada Timecop, en la que Jean Claude Van Damme repartía patadas por todo el espacio-tiempo. Estaba entretenida. Pero este dato es el que os va a dejar locos: la actriz era la Harley Quinn de Birds of Prey, la serie de The WB que apenas duró dos telediarios entre 2002 y 2003 (no les salió tan bien como Smallville, esto es cuando las series de superhéroes eran una rareza en la tele, hace siglos de esto). Margot Robbie, Kaley Cuoco, Mia Sara… ¿cuál es vuestra Harley favorita?

abc16

N de New Radicals: En un episodio de la segunda temporada de Dawson Crece, después de una pelea entre Dawson y Joey, los chicos se reconcilian huyendo de la lluvia al ritmo de la canción You Get What You Give. Es una canción que adoro desde entonces y me la pongo siempre que quiere estar A TOPE DE POWER. Es escucharla y en cuestión de segundos transportarme a finales de los 90. La canción es de New Radicals, un grupo que apenas tuvo un par de años de vida (1997 a 1999) pero no hace falta más para dejarlo en alto. La canción es bastante pegadiza en parte gracias a un estribillo en el que se menciona a varios cantantes famosetes de la época (y no precisamente para decirles cosas bonitas): “Fashion shoots with Beck and Hanson / Courtney Love and Marilyn Manson / You’re all fakes run to your mansions / Come around and we’ll kick your ass in”. Marilyn Manson declaró posteriormente que no le importaba haber sido mencionado en la canción como un “fake” pero sí haber sido nombrado en la misma frase que Courtney Love. Vaya tela.

abc17

Ñ de Daphne Zuniga: Yo a la Jo Reynolds de Melrose Place siempre la llamé “Dafne Zúñiga”, no sé vosotros. Así se apellidaba una profesora de Ciencias Naturales y Matemáticas que tuve en el colegio (y a la que llamábamos, por supuesto, “La Zúñiga”) y así llamaba yo a la actriz (en mi cabeza, no creo haber hablado nunca en público sobre Daphne Zuniga, algo que creo que es recíproco). Jo fue la mejor pareja de Jake con diferencia. Y la mejor amiga de Alison. Y… ¿por qué tuvo que irse de la serie? Recordemos que la actriz llegó a MP reemplazando a Amy Locane, actriz que tiene una fascinante historia… Con mi fiebre por Melrose a mitad de los 90, no me importaba nada ver los proyectos cinematográficos de los actores de la serie, es por esto que vi EN CINES cosas como El dinero es lo primero (una de 1997 con Charlie Sheen, Chris Tucker y Heather Locklear, la recuerdo como simpática y no ofensiva del todo pero a saber), Legítima Defensa (una de Francis Ford Coppola protagonizada por Matt Damon en la que un Andrew Shue desaforado hacía de marido que pegaba a Claire Danes) y, por supuesto, algunos años más tarde Scream 3 con nuestra Kelly Rutherford. En cualquier caso, a la mítica Jo de Melrose la recuerdo también de películas ochenteras como La Loca Historia de las Galaxias (que suena un poquito peor que Spaceballs), La Mosca II o Juegos de amor en la universidad (que tampoco suena igual que The Sure Thing). He intentado ponerme con One Tree Hill, sin demasiado éxito, y debo intentarlo otra vez porque leo que la Zúñiga salió en un buen arquito de episodios dando vida a una tal Victoria Davis. A todo esto: Jo fue la mejor pareja de Jake con diferencia. Y la mejor amiga de Alison. Y… ¿por qué tuvo que irse de la serie? Recordemos que la actriz llegó a MP reemplazando a Amy Locane, actriz que tiene una fascinante historia…

abc18

O de Omar Epps: A este actor le conocemos mayormente de House, ok, pero es que a finales de los 90 este tipo estuvo en tres salsas muy importantes: en Scream 2 (en la opening scene junto a Jada Pinkett), en la mítica Urgencias; y en el remake de The Mod Squad (Escuadrón Oculto, no Suicida) junto a Claire Danes y el hermano de Phoebe (Buffay, no Halliwell). Respect. Leo que salió en Dracula 2000, un reboot nacido al calorcito de la fiebre slasher de por aquel entonces pero no he tenido la suerte/desgracia de catar este producto. ¿Alguien la ha visto?

abc19

P de Parker Lewis: De esta serie ya he hablado en Brenda Forever; era una de mis favoritas de cuando era un pipiolo. Imaginaos a los de The Big Bang Theory pero en el instituto… vale, la serie no era exactamente eso pero digamos que era una serie adolescente única en el sentido de que los protagonistas no eran los chicos guapos, ricos y populares sino los otros, los raritos. No es que los tres amigos protagonistas fueran lo que se conoce como “geek” (Parker era una especie de Zack Morris y a su colega creo que no le iba nada mal con los ligues) pero sí que formaban una piña freak enfrentándose a todo y a todos en el instituto, especialmente a la directora y al matón conocido como Larry. Una serie con toques surrealistas y toneladas de personalidad. Me la pongo esta misma noche. Si la encuentro.

abc20
Perecilla, ¿no?

Q de SeaQuest: A veces hay que meter las cosas de canto, esto es así. Esta serie es noventera a tope, la vendieron como un Star Trek submarino, ubicada en un “futuro cercano”, y venía con sus ambiciones, ojo: con el de Tiburón en el reparto para darle caché al tema, con un delfín que hablaba (o, al menos, se comunicaba, era un gran comunicador), con Spielberg produciendo y con Jonathan Brandis de estrella del momento (tristemente, el actor falleció en 2003). Nunca enganchó conmigo, era una serie que esperaba que terminara para que empezara otra cosa que sí me interesaba, seguramente Lois & Clark.

abc21
Esperad a que se quite las gafas…

R de Rachael Leigh Cook: Algún día tendrán que explicarme lo de Rachael/Rachel porque a mí esto siempre me ha vuelto la cabeza loca… pero mientras ese día llega siempre podré plantarme frente al televisor para ver las pelis de esta actriz a la que ADORABA a finales de los 90. No solo protagonizó la mejor peli teen de la década (Alguien como tú, digámoslo alto y claro) y salió en Dawson Crece haciendo de la versión peliculera de Joey Potter (segunda temporada, Dawson la ficha para su peli Creek Daze, que va básicamente de su relación con Joey, jajajaja, sutil, Dawson); sino que además tiene titulazos como Josie y las Pussycats, la intrigante Conspiración en la red (Antitrust, en la que Tim Robbins hace de la versión maligna de Bill Gates y que me parece UN PELICULÓN), 11:14 o Get Carter; en serio, están guay. Siempre me quedaré con la duda de qué tal estaba aquella serie en la que daba vida a una agente del FBI que no sentía miedo porque la habían manipulado genéticamente para no tener la capacidad de experimentar el miedo… no sé, era algo así, quién sabe. He leído que salió en los 39 episodios de Perception, una de “casitos” en los que el que ayuda esta vez al FBI con sus locas teorías es un “neuropsiquiatra excéntrico”. Toma ya. Lo próximo de la Cook es Love, Guaranteed, una peli hecha por y para Netflix (veremos si pasa a engrosar la lista de nuestros Dark Corners of Netflix) en la que un tío denuncia a una web de citas por no haber encontrado el amor prometido pero que lo encuentra… ¡al enamorarse de la abogada que le representa! ¡Vamos ya con el amoooooor!

abc22

S de Suvari, Mena Suvari, of course: Pues mirad, empezar tu carrera con un doble combo como el de American Pie y American Beauty es empezar muy fuerte. Tan fuerte que luego le costó mucho estar a la altura de sus trabajos iniciales, lógicamente. Una peli suya que sí recomendamos es Loser; una peli suya que no acabamos de recomendar es Sugar & Spice. Una cosa rarísima donde apenas sale un ratito es la secuela de Carrie. Hace poco hablamos de Mena Suvari en La Foto del Lunes y a ver si seguimos haciéndolo en un futuro próximo, yo quiero que a todos los chicos de American Pie les vaya guay (ese Chris Klein, cuando dejó de salir con Katie Holmes… qué dolor… o cuando rodó la segunda parte de Street Fighter con Lana Lang de Smallville haciendo de Chun-Li… más dolor…).

abc23

T de Topanga: De Topanga y Cory, Cory y Topanga, la eterna pareja de Yo y el mundo (el título inglés me gusta un poquito más, Boy meets World) ya hemos hablado en Brenda Forever, una serie no de cabecera pero sí muy vista durante mis años de adolescencia (sí, vale, a lo mejor me pilló un poco mayor pero La 2 tenía una franja de sitcoms por las tardes que entraba sola, ¿ok?). Si bien la serie tenía sus elementos de interés (el hermano de Fred Savage, el profesor aquel que lo sabía todo de la vida, algunos chistes potables), os mentiría si no os dijera que Topanga era mi principal reclamo para verla. Mi duda es por qué no vi ni siquiera 20 minutos de la secuela-reboot (creo que protagonizada por la hija de Cory y Topanga, de ahí su título Girl meets World, aunque para dejarlo aún más claro podían haberla llamado Cory and Topanga’s Daughter Meets World, no deja lugar a la duda). Thora Birch y Tara Reid eran otras dos candidatas a la letra “T”, quizá en una tercera parte…

abc24coyote

Ugly, Coyote: Sí, es del año 2000 pero tiene unos fuertes aires late-noventeros. En Brenda Forever hemos hablado lo suficiente de ella como para considerarla ya, con todos los honores, una película de culto. Recuerdo que fui a verla en cine, que me fliparon las canciones de LeAnn Rhymes (no he buscado en Google, ojalá se escriba así) y que siempre comparé a Adam García con un Ben Affleck más baratillo (tenía esa energía desbordante del primer Ben Affleck…). Obviamente, su carrera no siguió el mismo camino.

abc25

V de Varsity Blues: No tengo mucho más que decir que lo que ya dije aquí. Me encanta esta peli, me trae recuerdos de una época feliz, y formó un bonito pack junto con The Skulls, Destino Final, Comportamiento Perturbado y Halloween H20 como las pelis en las que salían los chicos de mi serie favorita. Las vi todas en cine… vale, menos The Skulls pero no entiendo cómo es posible que esa me la perdiera en la pantalla grande. Y ahora que caigo… ¿no le dieron a Meredith Monroe ningún proyectito en cine mientras lo estaba petando big time en Dawson?

abc26

W de Wanda Detroit: Ese es el nombre que se puso Lois Lane cuando le dio un siroco en Lois & Clark y decía, no solo no reconocer a Clark Kent, sino que tenía una nueva identidad como cantante de un club de jazz. Creo que es el nombre que la propia Lois le dio a un personaje de una novela que estaba escribiendo y que luego su cabeza recordó ese nombre y se creyó ser su propio personaje cuando Lex Luthor creó a una clon de Lois y… mirad, Lois & Clark tenía TRAMAS SALVAJES, no puedo explicarlo.

abc27

X de Xzibit: Mirad, no es de los 90 ni de ninguna época en concreto. Solo sé que a este actor-rapero le metieron con calzador en la segunda película de Expediente X y yo no hacía más que preguntarme: ¿¿pero con quién ha empatado este tal Xzibit para salir junto a Mulder y Scully?? Qué rabia me dio. Es que de la segunda película dan rabia muchas cosas.

abc28

Y de Yo soy Betty, la fea: No se imaginaban los creadores de la serie original que la cosa iba a tener tanto éxitos que le saldrían versiones en un montón de países, incluyendo Estados Unidos y España (donde a la Bea original, que se piró, le buscaron un reemplazo llamada “Be”, sin la A, ¡¡mágnifica salida de guión!! Lo digo de broma, sé de buena tinta que la serie estaba muy bien escrita). Recuerdo la conmoción en España cuando la Betty de la serie original «se quitaba la goma del pelo y las gafas» y se volvía guapa, ¡¡si hasta estuvo el programa de Ana Rosa Quintana!! ¿O esto lo he soñado?

abc29

Zoey Deutch: ¿¿Es esta actriz nacida en noviembre de 1994 una representante del cine teen noventero?? Obviamente no, apenas tenía cuatro años cuando se estrenó Crueles Intenciones (si hay un clásico del cine teen…), ¡¡cuatro años!! Pero la actriz se está labrando una carrera interesante en un montón de producciones teen, quizá guiada por la sabia mano de su madre, una tal Lea Thompson, a la que tan solo habéis visto en Howard El Pato, Regreso al Futuro, Una maravilla con clase, Rústicos en Dinerolandia… o, ya en fase televisiva y noventera, la sitcom Los líos de Caroline, que se emitió en Canal Plus. That’s a wrap! TO BE CONTINUED >>>

Un comentario sobre “Abecedario Teenager 2: La secuela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.