¿Esos fregaderos donde tiran restos orgánicos? Me dan rabia, claro. ¿Que usen siempre el mismo rotulador para todo? ¡Me enerva! ¿¿Y que anoten las cosas en cuadernos con papel amarillo? … Bueno, esos cuadernos en el fondo me gustan. Pero aquí no hemos venido a la concordia, sino a DENUNCIAR TODO LO QUE ODIO de las pelis americanas, ¡vamos!:
1/ Que los personajes mareen la comida en lugar de comer: ¿Os habéis fijado que mucho marear el brócoli y escarbar en la ensalada PERO POCO PINCHAR CON EL TENEDOR-MASTICAR-INGERIR? Ya, ya sé que es por el racord (para que no cante en montaje un trozo de pan más grande de un segundo a otro, por ejemplo), y para que los actores no engorden rodando una y otra vez la secuencia en que se comen una pizza, y por esto y por lo otro y por lo de más allá…
POR QUÉ LO DESTESTO: Porque no cuesta tanto TO ACTUALLY EAT A FUCKING THING FROM YOUR PLATE. Si es una cena familiar y nadie mastica y traga el bolo alimenticio, todo esto es una farsa. Me creo al tiranosaurio en tu jardín, pero no me creo a la familia cenando. A tomar por culo el suspension of disbelief. Venga, chavales, dadle dos o tres mordisquitos a esa lasaña… que no os va a comer.
2/ Que todos sus interruptores de la luz sean iguales: Me acabo de dar cuenta de que «interruptor» en una palabra como un poco arcaica, pero bueno, es la que tenemos. En las pelis americanas, si os fijáis bien, el 99% de los «light switches» son idénticos: todos finúsculos y cortados por el mismo patrón. ¿¿Hay alguna ley que les obligue a tener esos interruptores tan lamentables?? (rodeado en rojo los que se ven en las pelis americanas, a su derecha tenéis un modelo «europeo», digamos, que yo nunca veo en las pelis yanquis)
POR QUÉ LO DETESTO: Porque, a ver, ¿ha diseñado todas las casas de todas las películas el mismo Kike Sarasola americano? ¿¿Cómo es posible que solo haya un tipo de interruptor en un país?? (Bueno, a lo mejor esto solo pasa en las películas… o solo en mi cabeza)
3/ Que los cafés estén vacíos: Esto es una extensión del punto 1, pero es que LO DE ESOS VASOS DE CAFÉ QUE NO PESAN merecían su propio espacio. Si sumamos dos preguntas (¿No se supone que llevas ahí un líquido? + ¿No se supone que eres actor?) obtendremos como respuesta la incomprensión absoluta.
POR QUÉ LO DETESTO: Porque necesito creer que ese personaje de verdad sostiene un café para llevar en su mano. Ponedle agua, medio chorrillo de brandy, llenad el vaso de arena, si queréis… PERO DOTAD DE PESO A ESE OBJETO. No es solo que pese, es que si mueves a lo loco los paper cups, te puede saltar el café por Antequera. Llevar un vaso de café en la mano requiere de cierto cuidado y vigilancia por parte del portador si no quiere mancharse… CRE-DI-BI-LI-DAD. Luego ya me creeré que un señor con los calzoncillos por fuera y una capa puede volar, primero lo del café. (Aquí intentan «justificar» por qué los vasos van vacíos -spoiler: no lo consiguen-)
4/ Cuando juegan al «soccer» y se nota que es la primera vez que ven un balón redondo, Hulio: Es que no se esfuerzan ni un poquito en disimular, es evidente que ahí nadie le ha dado una patada a un balón que no tenga forma de limón estirao. ¿Tanto cuesta reclutar a extras que sepan darle dos toques a la pelotita? Es como si aquí ponemos a, no sé, Ernesto Alterio a batear en una película, no cuela. Canta.
POR QUÉ LO DETESTO: Porque nuestro fútbol es mil veces más popular que su fútbol a nivel global y, yo qué sé, un respeto o algo. Acepto vuestras historias del capitán del equipo haciendo un touchdown heroico, la canasta ganadora en el último minuto y hasta movidas de lacrosse… pero, leñe, aprended a darle al balón de fútbol cuando lo pongáis en una película.
La primera imagen de Lady Gaga como Harley Quinn en la secuela del Joker nos hace soñar con una interpretación loca, desbordante y genial que le consiga ese Oscar que no pudo llevarse con sus papeles en La casa Gucci (2021) o Ha nacido una estrella (2018). Pero si la doctora Harleen Quinzel no se alza con la estatuilla dorada, aquí le dejamos una lista de personajes (algunos nuevos, otros ya existentes) que podrían lograrlo:
Otro musical (no necesariamente el de la foto de arriba): ¿No quiere la Academia caldo? ¡Pues toma dos tazas! Si el primer remake de musical no le funcionó a Lady Gaga (por muy deliciosa que fuera la Ally de Ha nacido una estrella), ¿por qué no intentarlo una segunda vez en la mejor tradición hollywoodiense? La Sally Bowles de Liza Minnelli en Cabaret (1972) es un caramelito de papel que difícilmente se le atragantaría a los académicos.
Protagonista en Armas de mujer: Se dijo que Selena Gomez iba poner en marcha una nueva versión del film de Mike Nichols de 1988, pero, importante, que no interpretaría a Tess (brillante Melanie Griffith en la original). Ocasión perfecta para que Lady Gaga le dé la vuelta al personaje de la inocente secretaria que quiere todo lo que su jefa posee (Harrison Ford incluido).
Villana en una de Marvel: Una vez desmentida su participación en Guardianes de la Galaxia 3 por el propio James Gunn, todo esto es campo para Lady Gaga, como el que dice. Algo exagerado y grandilocuente a lo Cate Blanchett en Thor Ragnarok, tan teatral como delicioso, le vendría a la cantante como anillo al dedo. Y verla interactuar en un futuro con Los Vengadores es juntar dos de las propiedades pop más potentes de nuestros tiempos.
Versión en carne y hueso de un clásico de Disney: Si bien este tipo de películas no lo tienen fácil para hacerse con el favor de la crítica (sí el del público, ahí están los casos de El libro de la selva o El Rey León), una buena interpretación como Esmeralda en un live-actionde El Jorobado de Notre Dame (la parte vocal está cubierta de sobra) o, ya puestos, Pocahontas (si se trata de epatar al personal, ¡toma casting epatante!), le daría a la artista la oportunidad de lucirse. Lamentablemente, los rumores de que sería Úrsula en la nueva La Sirenita acabaron en el agua (aunque tenemos en el papel a la estupenda Melissa McCarthy).
La nueva John Wick: Ana de Armas en Bailarina, el spin off de la franquicia de pim-pam-pum de Keanu Reeves, suena francamente bien, pero… ¿Lady Gaga repartiendo manduca como si no hubiera un mañana? ¡Eso suena de lujo! Solo falta darle un motivo de venganza potente al personaje y ya lo tenemos. Un personaje que funda en uno la Atómica de Charlize Theron con unos toques de la Jennifer Garner de los 2000 (Alias, Elektra) fundado sobre las bases de la Destroyer: Una mujer herida de Nicole Kidman. En serio, lo tenemos.
Hoy 2 de febrero se celebra el Día de la Marmota, ese en el que los granjeros de Estados Unidos y Canadá predicen el final del invierno según se asome una marmotilla cuando termina de hibernar (si no se ve su sombra, es que el invierno toca a su fin). Este día se usó como base argumental para el film que en España llamamos Atrapado en el tiempo y que es el ejemplo perfecto de «peli de bucle temporal»: Bill Murray está condenado a repetir una y otra vez el mismo día y deberá averiguar cómo romper ese loop infinito. En cine hemos tenido muchos ejemplos de este tipo de pelis (como esta), pero vamos a centrarnos en los casos teenager:
Mi querida Tree se ha enfrentado dos veces al bucle (y al asesino ese con la careta de bebé), tanto en Feliz día de tu muerte como en Feliz día de tu muerte 2 (siempre le agradeceré a internet el subtítulo oficioso de la película: «El día de la marmuerta», maravilloso… y sigo esperando la tercera parte); pero esta tradición de cine teen+loop temporal es de mucho antes: Ashton Kutcher tenía un embolado temporal de cuidado en El efecto mariposa (2004); Camp Slaughter (o Camp Daze) es un slasher con repetición de la jugada de 2005 sin mucha fama; La chica que saltaba a través del tiempo (2008) no es cine «teen» y el bucle no es tan cerrado, pero es un anime super famoso sobre una estudiante que puede volver al pasado (basado en la novela Toki wo Kakeru Shojo de 1967) y merece que la mencionemos.
Haunter (2013) tampoco es cine técnicamente teen pero en ella tenemos a una adolescente que acaba de cumplir 16 años (Abigail Breslin) y que descubre que toda su familia está muerta y que se ve condenada a repetir sus última día de vida en familia (glups). ¿Y si juntamos American Pie con Atrapado en el tiempo? Pues tenemos a un chico repitiendo una y otra vez el momento en el que perderá la virginidad (Premature, de 2014, con Alan Tudyk en el reparto); The Final Girls (2015) me encanta y va de un grupo de amigos metiéndose en una peli slasher de los 80 que se reinicia cada 92 minutos (es muy loca).
Si no despierto (2017) tiene a Chlöe Grace-Moretz y Zoey Deutch repitiendo el mismo día over and over; en El mapa de las pequeñas cosas perfectas (2021) podemos ver a la prota de Este cuerpo me sienta de muerte viviendo su propio bucle temporal (y romántico)… no sé si meter en la lista Project Almanac de 2015 y, respecto al cine español, ya sé que no es de teenagers pero me muero por ver El increíble finde menguante (2019), ¿la habéis visto?
El título debería ser «Las 5 series que más me han gustado de todas las que he visto en 2022 aunque se hayan emitido en marzo de 1979, yo voy a mi ritmo», pero tendría menos gancho, así que avisados estáis. Si queréis revisar mis (prestigiosas) listas de yesteryears tan solo tenéis que pinchar en el respectivo año: 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. ¡Vamos allá in no particular order!
Ellas dan el golpe (T1, Prime Video): Ya hablé en mi blog íntimo y personal de por qué me gustó tanto esta actualización de aquella peli noventera con Madonna y Tom Hanks, pero si no tienes tiempo de leértelo entero (lo entiendo, hay que ir a otra casa donde te van a ofrecer otra bandeja con peladillas y turrones…) te lo resumo: es una serie bien escrita, con personajes que enganchan, y con corazón. Quitando la deserción repentina del entrenador (¿¿ein??), todo me parece redondo cual pelota de béisbol. Abbi Jacobson, co-creadora y protagonista, ya era grandiosa en Broad City.
The White Lotus (T2, HBO Max):In no particular order pero esta es la mejor. Lo que era una comedia de intriga con cierto estudio de personajes en su primer año, se ha convertido de golpe y porrazo en la reflexión más afilada, meditabunda… ¡y hasta metafísica! (ojito a las pistas del destino de los personajes en su intro) sobre quiénes somos, quiénes queremos ser y por qué hacemos lo que hacemos. Creo que la serie ha tendido puentes, en voz bajita, con otras obras que hablan de nosotros (The Leftovers), pero disimulando el ánimo de trascender, sin perder nunca su sentido de la chufla, el ridículo y la diversión. El emplazamiento italiano, por supuesto, mágico. Mi querida Haley Lu, deslumbrante. Espero el estreno de la T3 con ANSIA ASESINA, el mejor tipo de ansia.
Goliath (All Seasons, Prime Video): Una maravillosa primera temporada orquestada por el veterano y siempre fiable David E. Kelley, da paso a tres temporadas locas, bizarraps, y con una fuerte personalidad; tan libres y particulares como su protagonista, ese Billy McBride (icónico Billy Bob Thornton) que no dejar de pelearse con los Goliats de este mundo. ¿El toque noir y los flashbacks en blanco y negro de la última temporada? Una pasada.
Catastrophe (All Seasons, Movistar+): Ella es una profe irlandesa divertida y con mala uva, él es un norteamericano bonachón y tronchante; y su historia de amor-de-rebote genera algunos de los momentos más graciosos e incómodos que he visto en mucho tiempo. Sharon Horgan (de quien tengo pendiente la muy bien recibida Bad Sisters) y Rob Delaney son dos de mis personas favoritas desde ya, les quiero más que a mi portero (aunque esto tampoco es mucho decir PORQUE A MI PORTERO LE ODIO, ¡¡ahora que llueve bien que te metes en la portería, crack!!).
Reacher (T1, Prime Video): Adoro las dos pelis de Tom Cruise del personaje (más la primera, of course) y no sabía si este armario empotrado de dos metros llamado Alan Ritchson y que hizo de Aquaman en Smallville sería capaz de enamorarme… Bueno, pues Marry me, Alan Ritchson, ¡menudo jugón! No veía un personaje TAN COOL QUE LO VOY A PONER EN MAYÚSCULAS desde… bueno, ya ni me acuerdo. Y la manduca que se reparte aquí… cheff’s kiss. Además sale Willa Fitzgerald, que lideró MTV Scream en su momento y le tengo cariño (y es una muy buena actriz como demuestra aquí).
MENCIONES ESPECIALES:The Bear me sentaba mejor que el café por las mañana pero te la acabas en nada y menos, ¡esto es un espresso y quiero un doble late con sirope de lo que sea! Magnífica serie de la que hacen un atinado estudio en Scanners; Reboot, sitcom divertida que juega con la idea de relanzar sitcoms antiguas con artimañas «modernas», puede dar una T2 divertidísima si afinan un par de cosillas (la primera sería despedir al actor que hace de «chaval»); The Vow (T2) y su maligna secta ha sido otro vicio bueno aunque no tan delirante como la T1 (en este podcast cuento por qué); por fin me puse al día con Community y me desoriné… hasta que decidieron convertir a Britta en tonta (WTF?!); The Watcher (de la que ya hablé aquí en detalle) y Pieces of Her con Toni Collette y su Coletta me dieron enganches, delirios y varios patinazos que decidí obviar por ese efecto adictivo que todo lo puede; y The Good Fight es tan buena, está tan a otro nivel, que ni siquiera debería mencionarla, su nivel medio de calidad es absolutamente descorazonador para cualquier otra serie (esta y The Good Wife son dos de las mejores series que he visto en mi vida). MENCIONES EXTRA ESPECIALES:Archivo 81 era un enganche loquísimo que Netflix canceló y ahí se pudran tus muertos Netflix— perdón, quise decir que estoy en desacuerdo con la decisión; No me gusta conducir es la serie con la que más me he reído este año (no solo porque «SOY YO LITERAL«, sino porque ese profesor de autoescuela es ya un ídolo de media España); y los primeros episodios de Arma Letal son mucho mejores de lo que tienen derecho a ser. Joyita.
Para mantener lo que ya es una costumbre en Brenda Forever (podéis pinchar aquí para 2020, 2019, 2018 y 2017), he aquí las cinco series que mas me han gustado en 2021. Ojo, yo las he visto este año, pero a lo mejor la serie fue producida en 2019 o en 1744, antes incluso de que existiera la propia televisión. Si tenéis ganas de recomendar vuestra serie favorita de 2021, podéis hacerlo en los comentarios.
Maid (Netflix): Que una serie que cuenta la historia de una madre soltera que recibe malos tratos sea un canto al optimismo ya es difícil, pero que cada episodio proponga soluciones visuales y sonoras mucho más imaginativas de lo necesario (ver la escena del juicio y el diálogo que oye en su cabeza Margaret Qualley) ya es directamente increíble. Una de esas series que no quería que acabara. La han criticado por ser una versión edulcorada de los casos reales de malos tratos y, sí, vale, pero concienciar desde la luz pues vamos a probar.
The White Lotus (HBO Max): Un grupo de personas en un resort de vacaciones no suena a lo mas excitante del mundo, pero luego te pones a ver a esas personas y… vaya individuos. Daban para serie, sí. Solo le pido a la segunda temporada que sea tan tronchante, surrealista, patética y adictiva como la primera. Solo.
Locke & Key Temporada 2 (Netflix): Una gozada. Ya me gustó la primera temporada, pero ahora la serie se siente absolutamente segura de sí misma y sabe qué teclas tocar para hacer gozar al personal: conceptos super-chulos entregados a la diversión, el misterio y la fantasía. Siento aquí ese genuino espíritu ochentero y sense of wonder que Stranger Things tanto se esfuerza en conseguir y no acaba de… Los hermanos protagonistas me siguen pareciendo fantásticos.
Big Little Lies T1 y T2 & Little Fires Everywhere (HBO Max y Hulu): Como las dos llevan lies en el titulo y a Reese Whiterspoon en su reparto, pues las cuelo a la vez y gano un espacio. Las dos son sensacionales y hay momentos de puro drama y pura adicción que amenazan con rebasar la pantalla, no se como no se volcó el drama al suelo del salón de tanto que hervía en la olla, francamente. Espectaculares ambas, redondísimas.
The Morning Show Temporada 1 (Apple TV +): No me ha dado tiempo a ver la segunda, pero la primera es un auténtico pepinaco de serie. Temas candentes (el MeToo pero no solo), el mundo de la tele de fondo (ADORO) y unas maravillosas interpretaciones de todo quisqui (pero es que todos, atiende a esa intervención de Martin Short, ¡atiende!) . Espero que la segunda mantenga el nivel.
Honorable Mentions: Kate Winslet siempre es garantia de calidad y su Mare of Easttown (HBO Max), serie del género «crimen en pueblo pequeñito en el que hace mucho frío», sin ser la repanocha, cumple sobradamente como entretenimiento // Comedians in Cars Getting Coffee (Netflix): Esperaba la llegada de Seinfeld a Netflix como la segunda venida de Cristo, yo que tan fan era de la sitcom a finales de los 90… y resulta qua la tengo paralizada indefinidamente en la tercera temporada, ¿por qué no existe la opción «Ver solo las tramas de George»? Así que recurrí al programa de los coches y los cafés de Seinfeld con sus amigos famosos. Me parece genial, podría estar todo el día a gente hablando de sus cosas mientras toman un café. Es de lo que más me gusta en el mundo. Salvo en la vida real. Donde no soporto a la gente. Sí a los cafés. // The Office US (Netflix): Por fin la he visto entera. Quitando la horripilante última temporada (qué pena que solo le dieran a Dwight un ratillo como jefe supremo, ESA podría haber sido la temporada), es fácil una de mis series favoritas de la historia. Fácil. Madre mía, Jim & Pam.
En Brenda Forever trabajamos con esmero la década de los 90 y, con especial cariño, los años finales de dicha década, cuando se revitalizó la producción (en masa) de series y películas teenager. Tuvimos muchas comedias pero también unas cuantas de miedo, ¡y también tuvimos las que mezclaban risas y sustos! Aquí os dejamos una lista de películas de la época por si queréis pasar un Halloween nostálgico:
1/ HALLOWEEN H20: En esta casa se duerme con una biblia en el primer cajón de la mesita de noche y con una copia de Halloween H20 en DVD en el segundo (¡¡los DVD’s siguen vivos en nuestro hogar!!). Kevin Williamson hizo un tratamiento del guión para devolverle a la saga de Michael Myers todo lo que le había dado para su Scream, Jamie Lee se marcó un regreso memorable a su franquicia y Josh Hartnett nos mola mucho más como hijo marcado por los traumas de su madre que Judy Greer en H40. Os invito a leer el post de Pili Halliwell sobre la peli que intentan (¡pero no lo conseguirán!) borrar de la continuidad.
2/ COMPORTAMIENTO PERTURBADO:Katie Holmes no iba a ser menos que Michelle Williams y también se atrevió con una de las cintas de psicópatas de la época. Aquí la maldad no llevaba careta, sino que se repartía entre los distintos estudiantes de un colegio super-chungo de Cradle Bay donde el profesorado experimentaba con sus mentes y emociones. Se prestaba más para episodio de Expediente X pero la peli tiene su gracia. Y si os pica la curiosad de saber cuáles eran todas esas secuencias que obligaron a eliminar a David Nutter, podéis tirar de la novelización.
3/ EL DIABLO METIÓ LA MANO: Propuesta marciana y juguetona en la que una mano se le rebela al pobre Devon Sawa, que tratará de evitar que esta satisfaga sus deseos más sangrientos. El reparto está nutrido de estrellas de la época y la mezcla de humor y terror, si bien irregular, logra momentos fantásticos.
4/ THE FACULTY: La invasión de los ladrones de cuerpos pero en el instituto, ¡como para no amarla! Entregadísimo sigo a esta película donde Robert Rodríguez y Kevin Williamson cocinaron un thriller de terror teen que tenía todo para ser «la nueva Scream» (pero con aliens) y se quedó en carne de meme por su publicidad extrema de las prendas de ropa de Tommy Hilfiger. Me da igual, yo tengo el armario lleno de pantalones de Tommy Hilfiger desde entonces. Que no me pongo. Pero yo lo doy todo por esta facultad. Y por esa Delilah… ¡Ay, Delilah!…
5/ LECCIÓN AL SR. GRIFFIN: Jen de Dawson Crece, Julie de Felicity, Slater de Salvados por la campana… el reparto ya tiene su intríngulis pero si luego ya te dicen que es la adaptación de una novela de Lois Duncan, la autora de Sé lo que hicísteis el último verano; y que la dirige Jack Bender, un señor que lleva trabajando el terror durante años, pues ya te quedas, ¿no? Si tiene maneras un poco de tv-movie es porque es una tv-movie.
6/ LEYENDA URBANA: ¿Sabéis esas voces reputadas del cine de terror que os dicen que la buena de verdad es la segunda? OS MIENTEN. La buena es esta, una cinta que se subió a la ola de los slashers late-noventeros y la surfeó como toda una Scream Queen. Tan buena que dio pie a uno de los capítulos «de miedo» de Dawson Crece (de la calidad de dicho episodio ya no podemos hacer responsable a los leyenditos urbanos).
7/ JÓVENES Y BRUJAS: Decir a estas alturas que es un título de culto es una obviedad, así que tan solo os diré que Fairuza Balk hace una de las interpretaciones más memorables de todo el cine adolescente de los 90, ¿qué tal eso? Todavía no he visto el remake/secuela y miedo me da.
8/ JUEGOS SALVAJES: Ayer estuve hablando con un amigo que bebía los vientos por Denise Richards cuando era un pipiolo y me dijo que era «la doctora de El mundo nunca es suficiente» y le dije que si no había visto Juegos Salvajes y me dijo que desconocía de la existencia de esta película y le dije: OH BOY, YOU ARE IN FOR A TREAT! … Vale, no le dije eso porque los dos somos españoles y no digo en voz alta todas estas estupideces pero sí le dije que se la apuntara y se la viera porque, además de tener a Denise Richards, tiene uno de los argumentos que más me hicieron disfrutar en una sala de cine a finales de los 90. Ok, no es técnicamente teen ni es «de miedo» pero los giros de guión que tiene ya le gustaría a ciertos reboots «de terror»…
9/ SECUESTRANDO A LA SEÑORITA TINGLE: Una de las alegrías más grandes que me ha dado este blog ha sido poder entrevistar a Marisa Coughlan, la actriz que roba la película a la mismísima Helen Mirren (sí, vale, la Helen es grande pero cuando Marisa se pone a imitar a Linda Blair… ¡crack!). Este fue uno de los primeros resbalones de Kevin Williamson, que se estrenó como director con una peli de terror… que al final no era de terror y era más una comedia que otra cosa. Aún así, tiene momentos muy reivindicables y la amenaza constante de esa ballesta que siempre está a punto de matar a alguien.
10/ LA IRA (THE RAGE: CARRIE 2): La película con tres títulos tiene muy poquitas cosas a reivindicar, pero las que tiene son muy poderosas: una actriz protagonista que transmite muy bien su sufrimiento (Emily Bergl), una conexión zapatiesta con la peli original de Brian DePalma (yo sueño con un Universo Cinematográfico de Carries con esta, Sissy Spacek y Hit-Girl arrasando jocks por todos los institutos del mundo); y la posibilidad de escaparme de este Top 10 sin mencionar mis dos terrores juveniles de la época favoritos, que ya he escrito muchas veces sobre ellos.
¡¿Pero usted quién es para contar nada de Dawson Crece?! Pues mira, no, no soy ni actor de la serie, ni guionista, ni director, ¡ni siquiera hice el catering de la primera temporada! No soy más que un humilde (y viejo) fan que quería contar 5 cositas, 5 secretitos, que nunca me he atrevido a contar sobre Dawson Crece y mi relación con ella. ¡¿Pero no has contado ya todo lo que tenías que contar de los chicos de Capeside en la web dedicada íntegramente a la serie?! Pues mira, no, todo-todo no. Son apuntes, notitas, cositas que me apetecía contar y que por un motivo u otro nunca he contado. Hasta hoy.
1/ Me enamoré de ella por cómo hablan: Me pareció una serie inteligente, o al menos diferente, con personalidad propia, desde el minuto uno porque sus personajes hablaban como si fueran bibliotecarios de 40 años. La gente dice que los chicos de 15 años no hablan así… Ya, mire, ¿ha visto usted Parque Jurásico? ¡Los dinosaurios nunca convivieron con los humanos! ¡OH, VAYA, LA FICCIÓN!
2/ No soporto que la convirtieran en Felicity: Veamos, resulta que el protagonista de la serie no es lo que se dice «universalmente querido», ¿qué hacemos en la quinta temporada aprovechando que los chicos dejan Capeside? Muy fácil, ¡reconvertimos la serie en Joey’s Creek! Esto, que ya empezó a ser esto en la cuarta temporada (¿cuál es el problema que tendrá que superar Joey en este episodio: su no admisión en la universidad, su posible embarazo, su bronca con Pacey…?), no solo es cambiar de caballo en mitad del río sino que nos trajo una mutación en el personaje de Joey Potter, a la que fueron limando las aristas y convirtiendo en una protagonista family friendly a la que poco o nada le quedaba ya de la Joey Cabreada de las primeras temporadas (especialmente de la primera). Adoro a Katie Holmes, God bless her heart, pero la falta de valor de la WB para mantener a la Joey original para llevar el peso de la serie es una falta grave (y «despedir» al personaje protagonista de su protagonismo -¡es su Creek, lo pone en el título!- tampoco me gustó nada de nada).
3/ Amo a Audrey tanto como la odio y no entiendo que la metieran en el reportaje de EW: La llegada de Audrey (Busy Philipps) a la serie fue un soplo de aire fresco. Es la única amiga real que ha tenido Joey en la serie (que no nos vendan milongas de que Jen y ella eran amigas) y sus escenas en el dorm en la quinta temporada, con esa dinámica de Audrey flipando con lo timorata que es Joey y Joey flipando con lo descerebrada que es Audrey es de lo más rescatable de la quinta temporada. Hasta aquí bien. Pero en la sexta temporada los guionistas decidieron mandar a los infiernos al personaje de Audrey y la convirtieron en una versión chunga de la Emily Valentine más XTREME y claro, escándalo a escándalo, capítulo a capítulo, uno empieza a cansarse de ella. La convirtieron en un personaje insoportable (que, a pesar de todo, Busy Philipps sacó adelante como una pro) y no me importó lo más mínimo que LA BORRARAN del doble episodio final (creo que se la menciona una vez y seguramente obligaron a Kevin Williamson a meter su nombre en el guión). Lo de meterla en el reportaje de Entertainment Weekly me pareció un poco de broma. Vale que sea BFF de Michelle Williams pero buena parte de la hinchada diría «perdón, ¿esta señorita quién es?» (las cuatro primeras temporadas son las míticas y en la quinta desertaría muchísima gente por lo que no llegaron ni a conocer al personaje de Audrey). Dicho todo esto, si yo soy EW y Michelle Williams me dice que o metemos a Busy en el photoshoot o ella no viene, mi respuesta hubiera sido: «Acabamos de enviar una limusina a recoger a Busy».
4/ Me sobraban los padres en la EW (pero ya no): Cuando la gente (y, especialmente, los propios actores) se indignó al no ver a Mitch ni a Gale en el reportaje de la EW, aunque fuera en páginas interiores, me quedé un poco sorprendido. Me parecía de lo más normal que una reunion de Dawson incluyera únicamente a la pandilla. ¿Que iban a a incluir también a Grams? Bueno, su relación con Jen fue muy recordada y la veía como un añadido simpático, un «¿recordáis que cuando la serie empezó a petarlo la abuela tenía unas discusiones con Jen que flipas?»… no me faltaban los padres en absoluto. Es verdad que luego, cuando te pones a revisar las temporadas, te chirría que no llamaran ni a Mary-Margaret Humes ni a John Wesley Shipp. Sn dos padres maravillosos y son BÁSICOS en las primeras temporadas de la serie (las buenas). Sobre todo, lo siento mucho por los actores, que son fans de la serie y así lo expresan siempre que pueden en las redes (buscad el IG de la mamá de Dawson, suele publicar fotos y vídeos del rodaje de la serie super-disfrutables para cualquier fan de DC).
5/ Hizo que quisiera ser… guionista: Al contrario que Dawson, yo no quería ser director de cine, sino guionista. QUERÍA ESCRIBIR COMO ESCRIBÍA KEVIN WILLIAMSON. Digamos que él era mi Spielberg. La vida (y las malas decisiones, y también las buenas) me han llevado por otro camino pero jamás dejaré de escribir. Sigo estando enamorado de mi sueño. Y de esta serie. (Esto no está muerto del todo, not yet).
Toda luz tiene su reverso tenebroso. He aquí 10 episodios de Dawson Crece que me dieron un poco de rabia, ¿cómo es posible que mi serie favorita de todos los tiempos me diera estos 10 disgustos?
Spiderwebs (Season 6, Episode 8): Van al concierto de No Doubt y sale Gwen Stefani y promocionan el disco y me aburro como una ostra. FACTOR REDENTOR: Pacey le pega un puñetazo al de Supernatural. SPIELBERG DICE: No tengo duda de que es de los peores episodios. No tengo doubt… no doubt. ¿Lo pillas?… ¿Dawson?… ¿Hola?
Eastern Standard Time (Season 4, Episode 18): Adoro la cuarta temporada más que un famoso un anuncio de colonia… pero este capítulo no acaba de funcionar. Por mucho que Jen supere sus traumas del pasado. FACTOR REDENTOR: Nueva York. SPIELBERG DICE: Joey y Jen amigas, claro… como Tom Cruise y yo cuando rodamos La Guerra de los Mundos. Sure.
Hurricane (Season 1, Episode 5): Confieso que me aburrí en determinados momentos de este episodio en el que estalla todo lo de la infidelidad de Gail a Mitch (¿es Gale o Gail?), por mucho power que tengan las secuencias; yo venía aquí por lo teenager. FACTOR REDENTOR: Mary Margaret-Humes y John Wesley Shipp están espectaculares. SPIELBERG DICE: No está mal, pero faltaba un tiburón o algo.
Reunited (Season 2, Episode 20): A Andie se le va la perola pero bien y Dawson y Joey vuelven juntos en una cena rocambolesca con Mitch y su cita, la de Twin Peaks. Pasan demasiadas cosas over the top (y eso que veníamos de la muerte de Abby Morgan -Pray for Abby-). FACTOR REDENTOR: La pelea de almohadas. Maravillosa. SPIELBERG DICE: Gracias por este episodio de Entre Fantasmas, soy un gran seguidor, pero… ¿por qué no aparece Jennifer Love-Hewitt en ninguna escena?
Lovelines (Season 6, Episode 19): Podríamos hacer todo este Top 10 tirando de la sexta temporada, que tiene el mayor porcentaje de episodios sospechosos. En este, los chicos van a un programa de citas y no salen ni Dawson ni Pacey. ¡Me aburro! FACTOR REDENTOR: Joshua Jackson se pone detrás de las cámaras para firmar su primer trabajo como director. SPIELBERG DICE: Primero te roba a la chica y ahora te roba la cámara… ¿Has mirado que no te haya quitado también los calzoncillos, Dawson?
Escape From Witch Island (Season 3, Episode 7): Plagio infame del Proyecto de la Bruja de Blair, peli que en su momento fue un bombazo. Ok a la cinefilia en Dawson pero no al aburrimiento supremo, ¡no pasa nada! (ver las eternas discusiones Dawson-Joey que dejan bien a las claras en qué callejón se había metido la serie… hasta que Pacey la resucitó). FACTOR REDENTOR: Jen probándose un sombrero de bruja. Jen haciendo cualquier cosa. SPIELBERG DICE: Si la Bruja de Blair es E.T., esto es Mi amigo Mac.
A Perfect Wedding (Season 2, Episode 18): Los chicos convenciendo a una Runaway Bride de que se case porque el amor esto y el amor lo otro. Uff. FACTOR REDENTOR: Jen, Abby y la botella de champán. SPIELBERG DICE: El amor esto y el amor lo otro podría ser una crítica de toda la serie, ¿no, Juan?… ¿Hola?… ¿Juan?
Four Scary Stories (Season 5, Episode 9): Ya me ensañé en su momento con este episodio y no es plan hacer leña del Dawson caído: un episodio de miedo que no da miedo. Fail. FACTOR REDENTOR: Grams no se cree nada. Bien por Grams. SPIELBERG DICE: Peor que mi peli del gigante ese.
Rock Bottom (Season 6, Episode 13): Pues eso, tocar rock bottom pero a tope de power. Eddie se vuelve cansino. Y la reunión Freaks & Geeks de Busy Philipps y Seth Rogen pues muy bien pero a cuento de qué. FACTOR REDENTOR: Hay una puesta de sol muy bonita al final. SPIELBERG DICE: Juan, el episodio es flojo, estoy de acuerdo… ¿pero tú has visto este jersey? FIVE STARS!!!
Sleeping Arrangements (Season 5, Episode 12): Pacey se mete a cocinero y Jen se mete a locutora de radio. Nothing to write home about. FACTOR REDENTOR: Dawson y Jen lavándose los dientes. Qué monos. SPIELBERG DICE: La higiene bucal es importante. La revisión de guiones y tener tramas interesantes también, pero no se puede tener todo en esta vida.
¿Gambito de dama? ¿The Mandalorian? ¿The Crown? ¡Qué rollo! Basta ya de listas gemelas, con los mismos títulos en todas, ¡innovemos! ¡In-SÍ-vemos! Y lo que vemos son mis 5 series favoritas del año incluyendo series de hace tres, cuatro o diecinueve años, ¡barra libre! Las únicas reglas para aparecer en esta lista son que YO la haya visto en 2020 (esta lista va realmente sobre MÍ); y que el show en cuestión responda afirmativamente a la pregunta: «¿Ha emocionado esta serie a Juan hasta dejarlo absolutamente TORCUATO?». ¡Vamos allá! (aprovecho para recomendarte mis series de 2019, 2018 y 2017… como si lo que necesitaras en tu vida ahora mismo es ver aún más series):
No son las estrellas mejor pagadas de la televisión, pero deberían
Selling Sunset (Netflix): Soy absolutamente chica. Soy absolutamente girlie. Y esta actualización «real» (as in real de «telerealidad») de Melrose Place, la serie que me amamantó en los 90, lo tenía todo para apelar a mis instintos más chick-flicks: bitcherío a tope, amoríos de gente guapa y opulencia hueca. Pediría a Netflix que, cuando saque la nueva temporada, me la inyecte directamente por vía intravenosa.
Luis Tosar llevó el tatuaje a un nuevo nivel tatuándose el primer capítulo de El Quijote en su propia cara
Los favoritos de Midas (Netflix): ¿Es Luis Tosar el mejor actor español de la historia? Yo esto no lo sé, pero que puede empatarle al que tú creas que lo es, eso sí que lo sé. Mateo Gil, al que tenía perdida la pista desde 1953 (sé que Nadie conoce a nadie es más reciente… pero tampoco mucho más) se marca un return to form que flipas en este elegante thriller que, más allá de los giros y las sorpresas, hace una radiografía precisa de lo que separa al pueblo llano de las clases pudientes (ver cuando Tosar termina su bebida en la terraza y donde posa el vaso). Guillermo Toledo, a todo esto, soberbio.
El amigo de Harry Potter SE SALE en esta serie y es tan creepy como todos los demás
Servant (Apple TV+): Con las manitas de Shyamalan cuidando del bebé, esta serie de una niñera intrigante y posiblemente diabólica es mandanga de la buena si tus intereses en la vida son, como son los míos, la inquietud, la congoja y el desasosiego. Estos son mis intereses. Todos los actores son unos fenómenos, pero fenómenos como lo diría El Fary; muy top.
Hailee Steinfeld de mi vida y de mi corazón
Dickinson (Apple TV+): Para manitas, las de Hailee Steinfeld, que todo lo que toca lo convierte en oro (al menos, ante mis ojos). Actriz con brillito en la mirada de ese que solo tienen las estrellas, su presencia en este estupendo producto armado en torno a la obra poética de Emily Dickinson fue el reclamo para que yo viera un producto armado en torno a la obra poética de Emily Dickinson. Una vez allí, solo puedo decir esto: es una de las series más divertidas y originales que he visto en años.
Los nueva encarnación de los X-Men que pretendía la FOX antes de ser comprada por Disney
Breaking Bad/Better Call Saul (Netflix): Menudo combo, no veía una cosa igual desde las natillas con choco-bolas en un compartimento al lado para verterlas encima. Dos de las mejores series que he visto en mi vida. A las dos les cuesta arrancar pero cuando lo hacen… OH MAMMA. Oh Sweet Sweet Mamma. Llevan 300 años entre nosotros pero, como dijo Laura Dern en Parque Jurásico, nunca es tarde para excavar a uno de esos majestuosos dinosaurios (es mentira, esto nunca lo dijo Laura Dern, me lo acabo de inventar).
Cómo ha crecido el chaval de Mar Adentro, la mare meba
Honorable Mentions: El desorden que dejas es el enganche de todos los tiempos (si Élite es Sensa, El desorden es Melrose Place… yo me entiendo); American Murder: The Family Next Door es un true crime con su propia historia desplegándose como un misterio al estilo de Catfish, inquietante, adictivo y tremendo; Friends From College (TEMPORADA 1) es un divertimento honestísimo, con adultos resistiéndose a la vida adulta en una especie de Friends sin fingir que son pobres; Trial by Media tiene dos episodios iniciales muy killers para ir perdiendo gas progresivamente (Clooney, te dormiste en los laureles, no tomaste tu propio Nespresso); Cobra Kai funciona como un tiro seas o no fan de la saga Chico Karateka (es una auténtica patada (de grulla) en la boca a todas esas series hiper-complejas de nuestra vida); Antidisturbios es una obra maestra de Rodrigo Sorogoyen (iré a dónde vaya este señor, si va al baño a hacer la gran popochada, también); Watchmen está bien y es crazy y es Lindelof pero ha habido más hype que rendimiento en el campo; 30 Monedas, con esa Megan Montaner de mi vida, es el mejor Álex de la Iglesia en trienios (al menos sus primeros episodios, que es lo que vi en Sitges); y cada cierto tiempo cae un capitulito de Dawson Crece, ¿o qué creías, que lo de forever era por decir algo?
En esto de las pelis teenager, muchas veces lo mejor es simplemente echar unas risas, aplaudir cuando el patito feo se quita las gafas y disfrutar de esas brutales coreografías de las porristas. En esta lista random de 10 joyitas teen no aspiramos a reivindicar gemas ocultas o repetir los clásicos que ya te sabes de memoria, no; aquí te damos 10 sugerencias para que, simplemente, lo pases pirata. Cual Heath Ledger cantando por las gradas.
1) 10 razones para odiarte (1999)
Heath micrófono en mano ya sería motivo de sobra para recomendarla, pero tenemos más: su repartazo tremendo (Joseph Gordon-Levitt pre-cool, Julia Stiles o el ya mencionado Ledger brillan con luz propia), que se inspire en La fierecilla domada de Shakespeare o que tenga un espíritu teen tan fresco y arrollador que haga que te olvides de que sigue todos y cada uno de los mandamientos del género.
2) TeenWolf (1985)
Antes del Lacrosse y la MTV, hubo un adolescente peludo que jugaba al basket y lo petaba en el insti, algo así como una versión lobatuna de Ferris Bueller. Amo a Michael J. Fox sobre todas las cosas, así que tengo que amar su película más teen a la fuerza. Es tonta a más no poder, sale un hombre-lobo haciendo mates, es absolutamente imprescindible. La secuela con Jason Bateman (TeenWolf Too), en la que cambian el basket por el… ¿¿boxeo?? es para analizar otro día, con más tiempo (más del que se tomaron los guionistas, desde luego).
3) Secuestrando a la Señorita Tingle (1999)
Esta no os la esperabais en la lista, ¿eh, pájaros? Bueno, pues dejadme recordaros por qué mola y se pasa fetén: Joey haciendo de Joey, Marisa Couglan poniéndole picantito al asunto (le roba la película a Joey desde el minuto 1 al 90, su imitación de niña del Exorcista es inmaculada y de esto y mucho más hablamos en la entrevista que le hicimos a la actriz), Kevin Williamson revitalizando la carrera de Helen Mirren (las cosas como son… la mujer lo borda como la detestable Señorita Tingle, por supuesto) y un argumento delirante: el grupo de chavales que secuestra a su profesora para que les suba la nota, jajajajaja. ¡Clásico, maldita sea!
4) Supersalidos (2007)
Divertida, honesta y hasta emotiva película teen protagonizada por varios actores que eran unos nisus de cuidado por aquel entonces y que hoy en día son todos estrellas de cine: Jonah Hill, Emma Stone, Seth Rogen y Michael Cera. Además, tenemos al grandísimo McLovin liandola parda durante toda la película. Gracias, McLovin, por todo lo que nos has dado.
5) Alguien como tú (1999)
Mi amiga Brendita sabe, porque se lo he dicho mil veces, que una de mis frases favoritas de la historia del cine (sí, sí, la Historia del Cine) se pronuncia en esta peli. Rachael Leigh Cook, que ha terminado de ponerse guapa (quitándose las gafas y soltándose la coleta, jajaja), explica cómo se siente tras su cambio de look: “Me siento como Julia Roberts en Pretty Woman… excepto en lo de ser puta”. BEST. LINE. EVER. Y creo que suena mucho mejor en español que en inglés (¡más les vale que la mantengan en el remake!). Alguien como tú es una «reimaginación adolescente» del Pigmalion de George Bernard Shaw y de My Fair Lady de George Cukor que funciona cómo un reloj suizo y tiene a un reparto que es algo así como el All Star de los 90: el difunto Paul Walker, Anna Paquin, Matthew Lillard, Freddie Prinze Jr., Kieran Culkin, Usher (pinchando discos en la fiesta de promoción como un pro) y la mencionada Rachael (con a seguida de e) que vete tú a saber si ahora mismo trabajará en la biblioteca de su pueblo, porque lo que es en la tele o el cine va a ser que no (lloro cada noche solo de pensarlo, QUÉ INYUSTISIA).
Dos datos que os van a dejar muy locos: 1) Rachael Leigh Cook dio vida a Joey Potter en Creek Daze, la peli de Dawson basada en su historia de amor con Joey, y me declaro FAN TOTAL de cómo la actriz copió los tics de Katie Holmes (lo de pasarse el pelito por detrás de la oreja lo clavó). Sus escenas juntas son de lo mejor de la segunda temporada (quiza no tan bueno como cuando se aparece el fantasma de Abby Morgan en el espejo, pero… we are kidding). 2) M. Night Shyamalan se soltó el pelo en una entrevista de 2013 afirmando que él fue el guionista real de la película. Un mandamás de Miramax explicó poco después que el guión definitivo incluye elementos del escritor original, R. Lee Fleming Jr., y del tipo contratado para reescribirlo, M. Night Shyamalan, por lo que ambos son considerados autores por igual. Y, a todo esto, es de justicia reconocer que Alguien como tú no sería lo que es sin el tema Kiss Me del grupo Sixpence None The Richer. Recordemos:
6) Fuera de onda (1995)
Una Alicia Silverstone en estado de gracia (alguien debería recuperarla para la humanidad), un Paul Rudd que ya apuntaba lo grande que podía ser pero sin acabar de romperla, la tristemente fallecida Brittany Murphy bordando su papel de patito feo y unos cuantos secundarios simpatiquísimos. Una de las cosas mas llamativas de la peli es que las Queen B del insti aquí no son “destructoras”, sino una especie de hermanitas de la caridad dedicadas a “mejorarlo todo” (y a todos), a su estilo, claro. Escrita y dirigida por Amy Heckerling, que nunca hizo nada tan redondo.
7) Nunca me han besado (1999)
A Drew Barrymore le vino de perlas su cameíto en Scream y a finales de los 90 estaba en todos los fregaos, como esta peli que le da un giro al romance en el high school al ser ahora una “adulta infiltrada” la que tendrá que experimentar los dramas de la Prom, las pintadas en las taquillas y lo que te rondare morena. Aparte de la adorabilidad y besabilidad de la Barrymore, tenemos a Leelee Sobieski (algún día le escribiremos el post que merece), Jessica Alba y Marley Shelton haciendo de las “Mean Girls” del insti, David Arquette (compi de Drew en Scream, aquí haciendo de su hermano) y Michael Vartan (el chico de Alias… quién nos iba a decir que iba a ser “el otro chico” el que lo iba a petar en el cine…). Por cierto, debut en el cine de James Franco. ¿A que estáis flipando?
8) Pitch Perfect (2012)
Como dijo hace poco la revista Empire, es probable que de aqui a unos años sea declarado ilegal no adorar a Anna Kendrick. La Kendrick se consagra en este “Glee con gotas de Sister Act y unos aromas de Rocky” como la verdadera princesa del pueblo: cantando, bailando y exudando unos encantos que ni todo el pack de Embrujadas en edición coleccionista. ¿Cómo, que no es una peli «teen-teen»? Bueno, esto tampoco es Cahiers du Cinema…
9) The Spectacular Now (2013)
Vale, esta no es «de reír», pero merece la pena recomendarla. Interesante estudio dramático, sin las canciones y sin los topicos (vale, con menos), de dos personajes antagónicos en el cine teen: la empollona y el fiestero. Juntos se ayudarán a superar sus obstáculos… hasta que pasa algo que no voy a contar. Solo diré que tanto Miles Teller como Shaile Woodley lo bordan. Puedes leer mas sobre la película pinchando aquí. Y hazme caso: lee el libro, es maravilloso.
10) Easy A (2010)
La película teen del siglo XXI. La protagonista irradia luz desde el minuto 1 hasta el 90 (y lleva bien grabado en la frente “ESTRELLA DE CINE”), el argumento es divertidísimo y tiene los mejores diálogos que he oído nunca en una peli teen. Cuando Amanda Bynes se refiere a Tom Cruise como un poder superior no hay nada mejor en las películas. Y sale Dan de Gossip Girl, que debería enviarle flores y bombones cada año a su agente como agradecimiento. Además, tiene numerito musical final y ese paseo en el cortacésped… que me la pongo otra vez, no queda otra.