Si fuiste teenager a finales de los 90-principios de los 2000, este es el post que necesitas. Recordamos lo que se movía en cine/tele adolescente y alrededores. ¡Completa tus estudios con la Parte 1 y con la Parte 2!
A de A*Teens:
Remedo teenager del mítico grupo ABBA surgido en Estocolmo a finales de los 90. Bueno, «surgido», más bien modelados y diseñados en un laboratorio para reventar las pistas de baile con sus versiones dance de algunas de las canciones pop más famosas de la historia. Y lo consiguieron, oye, que vendieron como churros. No me escondo: me gustaban (mis gustos musicales son más cuestionables que los del productor de Melocos). Debajo tenéis un ejemplo de lo que vendían estos muchachos, ¿compráis?
… Así, es, una versión del Dancing Queen en la que rinden homenaje a The Breakfast Club de John Hughes y, ENCIMA, cuentan con Paul Gleason (el director en la peli) como estrella invitada. ¡Y parecían tontos los A*Teens! Por cierto, yo siempre creí que el nombre era en plan a-teen/eighteen, como que sonara a «dieciocho» en inglés, pero no, es que originalmente se llamaban ABBA-Teens y, para disimular y evitar problemas legales, lo redujeron un poco. ¡Y encima sabían de leyes!
B de Billie Piper:
Luego se ha revelado como una estupenda actriz pero yo la descubrí como una cantante de aquella música pop que seguía la estela de Britney Spears, Christina Aguilera y… ¿Jessica Simpson? Curiosamente, empezó protagonizando un anuncio de la revista Smash Hits (una especie de SuperPoP):
Hace poco, Eme DJ recuperaba su temazo Because we want to en su podcast pero yo os dejo el que más recuerdo de ella:
Por cierto, que ha sido a raíz de escribir este post que he descubierto que la Piper sale en Penny Dreadful, pero no la nueva, City of Nosequé, sino la original, que tiene ya unos añitos… ¡a ver si me animo!
C de Cuatrosfera:
Parece ser que había «edición diurna» de este programa, pero yo solo recuerdo la nocturna, la que presentaban Ernesto Sevilla y Kira Miró: el programa se llamaba Cuatrosfera. Otro presentador fue Johann Wald, que me caía chachi, me molaba su rollo. Programa «edgy» de Cuatro a base de reportajillos, vídeos curiosos e interacciones muy simpáticas entre los dos presentadores (siento debilidad por Ernesto Sevilla). Pondrían series «molonas» entre presentación y presentación pero no recuerdo cuáles, yo estaba allí por los hosts:
Por cierto, que si queréis ver el precedente de Cuatrosfera (al menos, en mi cabeza lo es) lo tenéis justito a continuación…
D de Desesperado Club Social:
NO LO VEÍA SOLO PORQUE SALIERA KIRA MIRÓ. Hecho este disclaimer, reafirmo que lo veía por muchas más cosas: por el buen rollo que tenía, por aquellos grafismos de PlayStation hoy en día mega-horteras y por el sencillo hecho de ser un contenedor de series que molaban (Los Simpson, Malcolm in the middle, Futurama y alguna otra). Christian Gálvez dijo en 2018 que Antena 3 se cargó el programa (que duró tres temporadas) por «decisiones políticas» (¿?) y yo solo quería dejaros debajo un vídeo para que flipéis bien:
Uno de los presentadores fue Raúl Peña, que hizo de adolescente en Compañeros y, muchos años más tarde, volvería a hacer de adolescente en SMS. ¡¡Grande!! ¡Doble tirabuzón!
E de EDtv:
La hermana fea de El show de Truman, estrenada un año después de esta, era peor peli, sí, pero no dejaba de tener su interés. Es algo así como la propuesta white trash del mismo concepto: las cámaras siguen las 24 horas del día a Ed (Matthew McConaughey), un palurdo que al principio se lo pasa pipa porque él ha dado su consentimiento y se convierte en la persona más famosa de Estados Unidos y la vida la cambia y todo es genial hasta que… bueno, ya sabéis, que llega ese drama de los famosos de «uff, qué agobio, me conocen todos», así que las cosas empiezan a torcerse. Yo le guardo cariño a la peli porque en su nutrido y sorprendente reparto aparece Jenna Elfman, una actriz que me tenía enamoradito y que quizá mereció una mejor carrera. Os dejo el trailer debajo:
Por cierto, que la peli es un remake de una comedia canadiense de 1994 titulada Louis 19, le roi des ondes (Luis 19, el rey de las ondas).
F de The Faculty:
Remake no declarado de La Invasión de los ladrones de cuerpos con toques de The Breakfast Club que me gustó mucho en su momento… y en todos los momentos en los que la veo. Estuvo a punto de ser el debut como director de Kevin Williamson pero acabó en manos de Robert Rodríguez y yo creo que salieron perdiendo los dos: Secuestrando a la Señorita Tingle, el debut como director de KW, no se comió un colín (recuerda que hablamos de la peli con la maravillosa Marisa Coughlan -le preguntamos por su «escena del Exorcista», por supuesto-); y The Faculty se quedó en un producto teenager muy correcto pero sin la necesaria firma o estilo visual del Señor Rodríguez. Pero en fin, que para que veáis hasta dónde llegaba mi frikismo por aquel entonces, escribí un medio-guión de una serie llamada La BiblioTK… que era, básicamente, una versión televisiva de The Faculty pero con todos los alumnos atrapados en una biblioteca (que era como la isla en LOST)… en fin, una copia de una copia de una copia de una copia de una copia de…
G de Garofalo, Jeanane: (léase Yanín Garófalo)
Esta actriz fue como el sofrito de cualquier producción indie o no de los 90, era la base de cualquier cosa que siguiera a la palabra: «¡Acción!». Estaba en Reality Bites, Romy & Michelle, Un loco a domicilio, La verdad sobre perros y gatos (una comedia romántica que recuerdo como muy bonita y en la que, para aparecer a la misma altura de Uma Thurman en ciertos planos, tenía que subirse a cajas), Dogma, Amigas para siempre y… lo creáis o no, estuvo en nuestra querida serie Felicity. ¿Cómo, que no te acuerdas de ella? Quizá es porque no salía ella, sino su voz, ya que era ella la famosa Sally a la que Felicity le grababa sus casettes (¡cintas de casette, madre mía! Sally le contestaba a veces, no creáis, la fórmula de grabarle cintas a Sally para que Felicity expresara sus sentimientos mediante voz en OFF dejaron de usarla en la tercera temporada, creo).
La actriz empezó en esto como cómica (arriba tenéis un monólogo divertido, que empieza con un buen chiste: «Estoy muy contenta, acaban de abrir un Starbucks en el salón de mi casa» y en el que, en otro momento, dice que lo de Marisa Tomei engordando 20 kilos para Cuando salí de Cuba no tiene tanto mérito, «yo soy una profesional y mantengo siempre los 20 kilos conmigo»), creándose un personaje de joven cínica y sarcástica que básicamente trasladaría a las películas en las que participaba. Pudo ejercitar su músculo cómico en programas como The Ben Stiller Show (del que algún día tendremos que hablar), El show de Larry Sanders o Saturday Night Live (no guarda buen recuerdo de su participación). He leído (y he flipado al leerlo) que rechazó el papel de Gale Weathers en Scream para hacer la película Sweethearts... que fue directa a vídeo y tuvo un póster feísimo. La actriz ha declarado recientemente que no pudo estar en El club de la lucha por culpa de Edward Norton.
H de Halloween Resurrection:
Ya hablamos de Halloween H20 en la primera parte de esta trilogía de posts… pero no podía dejar pasar otra «H» sin hablar de esta película (que aunque sea de 2002 yo la meto aquí a cascoporro) con la que, sinceramente, tenía EL HYPE POR LAS NUBES (magnífico título para una película española). Y si tenía tantas ganas de verla es porque veníamos de H20, estupenda entrega de la saga de Michael Myers que había metido al personaje otra vez en la po(p)mada. ¿¿Cómo harían para continuar la historia tras el RADICAL final de la anterior entrega??…
… Bueno, pues me hizo hasta gracia como lo solventaron. Luego ves que sale Jamie Lee Curtis en una opening scene de infarto (¡¡de infarto!!) y te frotas las manos, recuerdas el póster (que es un primor) y dices: «¡¡Esto lo va a petar!!»… pero llegan los títulos de crédito y… ¿¿cómo?? ¿¿Michael Myers en Gran Hermano?? ¿¿Que le ponen cámaras por toda su casa para asustar a un grupo de jovencitos?? ¿¿El secreto de la Bruja Preparada de Myers?? ¿¿LO QUÉ?? Digamos que el experimento no me convenció. Ni a mí ni a buena parte de la audiencia, porque esta peli enterraría a Myers hasta el reboot de Rob Zombie bastantes años después…
I de Interstate 60:
HABLEMOS DE INTERSTATE 60, porque no oigo ni leo a nadie hablar de esta película. Es de 2002, y allí estábamos yo y un señor de Murcia, en una sala vacía, viéndola; pero había leído sobre este proyecto desde finales de los 90. A ver, es el debut como director de Bob Gale, autor también del guión; que no sé si sabéis que es el co-creador y co-guionista de la trilogía Regreso al Futuro (también del musical, que tuve el placer de ver en Manchester). ¿Es esta peli tan buena como la famosa saga de Marty y Doc? Pues no. Ni de lejos. ¡Y eso que salen Michael J. Fox y Christopher Lloyd!
La verdad es que la película es muy flojita (fue directa a vídeo en USA). Va de otros universos y realidades, el tiempo y el espacio, una especie de duendecillo concediendo deseos… y, entre tanto, James Marsden intentando encontrar a la chica de sus sueños por una carretera inexistente, la Interstate 60 del título. Salen chicas tan noventeras como Amy Jo Johnson y Amy Smart, pero ni por esas. Muchas «grandes ideas» y discursos que no acaban de funcionar como película. Pero oye, yo a tope con Bob.
J de Jason Lee:
A este pájaro le habéis podido ver en Mi nombre es Earl, quizá por lo que es más conocido… pero yo le tengo en mi panteón de actores de los 90. Sale en todas las de Kevin Smith pero tiene bastantes más películas en su mochila de las que parece. Por ejemplo, hace de Fele Martínez en Vanilla Sky (con dos o tres momentos genuinos de Jason Lee). Un crack.
K de Kelly Taylor:
La frenemy de Brenda Walsh le enseñó a Joey Potter unos años antes de Dawson Crece cómo convertirse en la novia de América y robarle la serie a quien fuera que la protagonizara antes de ti para hacerla tuya y solo tuya. Creo que en el reboot ha estado muy divertida, como todos. Aquí tenéis las 10 mayores injusticias que le hicieron al personaje en Sensa según la web Decider (la número 5 es curiosa: la otra chica quedó envuelta en vendas de cuerpo entero que parecía La Momia, ella en cambio apenas una manchita en el cuello, jajajaja).
L de Lara Flynn Boyle:
Twin Peaks, un par de thrillers noir y, sobre todo, su participación en la serie El Abogado, que veía religiosamente en Canal Plus cada domingo por la noche (gracias, Papi, por hacerte de Canal Plus) hicieron que me enamorara hasta las trancas de la señorita Boyle. Una pena que, por lo que se dice, diera tantos problemas en los rodajes porque me parece que podía haber llegado mucho más lejos. Hace poco la repesqué en una peli oscura de Netflix y, aunque la peli era un despilporrio, ella estaba estupenda.
M de Mallrats:
¡Pues claro! La segunda peli de Kevin Smith, que salta de un discurso muy potente en blanco y negro (Clerks) a otro más relajado y a todo color en un centro comercial tiene un reparto que es puro 90s (¡Ben Affleck de douchebag! ¡Shannen Doherty pegando a un tipo por llamarla «Brenda»! ¡Cameo de Stan Lee mucho antes de que los hiciera a porrillo en las pelis de Marvel!) y un buen ramillete de conversaciones para enmarcar. Os dejo un clip divertido, el del concurso de encontrar pareja con preguntas a ciegas (Jason Lee está desternillante y la guapísima Claire Forlani -de la que no pude ver la última peli en la que la vi- se hace muy bien la ofendida):
Kevin Smith ha intentado en varias ocasiones hacer una continuación, bien como peli (MallBrats), bien como serie; sin conseguirlo. Veremos si la saca adelante (y, por Dios, que esté un poquito mejor que Jay & Silent Bob Reboot). Full disclosure: es a raíz de esta peli que le tengo tirria a Reese Witherspoon como ya conté en este post de 2015 (… Dios mío, ¿cuántos años llevo escribiendo estas cosas?).
N de nosolomusica:
Presentado por la alternativa e intrigante Kay Rush (y también por Carla Hidalgo, según internet -yo solo recuerdo a Rush-), era un programa nocturno de Telecinco con entrevistas a cantantes y actores y pildoritas viajeras; un programa modernillo, vaya. Ejemplo debajo:
Aquí tenéis una entrevista muy interesante que le hicieron a la presentadora. Es una pena que hoy en día sea imposible ver un programa así en Telecinco.
Ñ de Manuel ManquiÑa:
Este actor gallego se puso super de moda a finales de los 90, sobre todo con su papel de Pazos en Airbag (1997), película de Juanma Bajo Ulloa que reventó las taquillas de toda España en su momento. No sé si el estado de la industria del cine en España es bueno, malo o regular… pero el hecho de que no pusieran en marcha Airbag 2 apenas unos meses después del exitazo de la primera es algo que sigue sin entrarme en la cabeza (no hablamos de una historia precisamente única e irrepetible; es franquiciable a tope, de hecho).
O de O:
Sí, la película se llamaba O. Y como eso en España tiene mala venta, se decidió rebautizar como… (atentos)… Laberinto Envenenado, que al menos da alguna pista de por dónde van los tiros. Thriller de 2001 (estoy al final del abecedario y estoy tieso). Se trata de una actualización del Otelo de Shakespeare adaptada al high school americano (hmmmmm, dónde hemos escuchado esta premisa antes de actualizar un clásico literario en el instituto…). En el repartazo tenemos a Julia Stiles, Mekhi Phifer (al que ahora estoy viendo en la decepcionante adaptación a la tele de Frequency), Martin Sheen, Josh Hartnett, etc.
P de Potente, Franka:
Cuando estaba «descubriendo» el cine por mí mismo, es decir, cuando acepté que podía ir al cine solo porque quería más ver la película que participar en el acto social de ir al cine (… supongo que lo ideal es la fusión de ambas ideas), empecé a hacer mis incursiones en películas un poquito más «aventureras» de las que acostumbraba (de esto podéis leer un poquito más en la primera parte de los posts de la canción de la película de los 90). Una de esas películas fue Run Lola Run o, lo que es lo mismo, Corre, Lola; Corre, peli de 1998 que me impactó como un balón Mikasa en la entrepierna en el patio del colegio… sin el dolor físico que tardaba horas en irse, claro. Esta película alemana de Tom Tykwer tenía un montón de virtudes (que lo eran aún más a ojos de un chaval de 18 años que apenas había visto cine que no viniera de Estados Unidos), pero la principal era su protagonista: la maravillosa Franka Potente.
Actriz late-noventera por excelencia, la Potente hace honor a su apellido al ser una presencia absolutamente poderosa en cualquiera de las películas en las que participó posteriormente (la primera de Bourne, La princesa y el guerrero -de nuevo con Tykwer-, Creep, Todo lo que quiero, etc.), pero fue aquí, en su «primera peli más o menos grande que llegaba al gran público» donde da un verdadero recital. Os dejo arriba el trailer y os invito a ver una de las pelis que mas huella (me) dejó a finales de los 90.
Q de (la doctora) Quinn:
No os voy a mentir: yo no la veía. Es más, no sentía especial afecto por ella. ¿Una doctora? ¿¿En el Oeste?? Mi doctor era Fleischman, el de Alaska (del que aún no tenemos noticias del remake como ya conté aquí… y casi mejor). Pero mi hermana sí la veía, y creo recordar que no casualmente, no; la veía de verla. 149 episodios no son moco de pavo y, otra cosa no, pero la protagonista, interpretada por Jane Seymour, siempre me ha parecido super-elegante.
R de Rachel Bilson:
Creo que a The OC se le ha dado menos bola de la merecida, o que el tiempo la ha tratado peor de lo que debería. En su momento fue «la nueva Sensación de Vivir», la serie teenager que (alejada de aquella burbuja mágica de Capeside) traía de nuevo a las pantallas a teenagers un poquito más salvajes, un poquito más culebroneros, un poquito más mainstream… y, os voy a ser sincero: las dos primeras temporadas son un pepinazo. Buena parte de este enganche viene proporcionado por la maravillosa Rachel Bilson, cuyo personaje empieza siendo absolutamente odioso (al menos para mí) pero acaba siendo infinitamente adorable. La relación de Seth y Summer es, posiblemente, lo mejor que nos dejó la serie.
Os dejo un recordatorio ahí arriba y dejo aquí por escrito mi propósito de ver entera la serie de Rachel Bilson doctora en Louisiana o dónde sea, la he empezado un par de veces y está muy simpática…
S de Smash Mouth:
Solo recuerdo que la mayor parte de sus canciones eran covers, que eran un poquito estruendosos y que, sí, disfrutaba como un enano de su sonido veraniego y vulgar. Colaron canciones hasta en la banda sonora de Shrek, creo recordar… película tan late-noventera como este grupo. Quizá debía haberlos puesto en mis posts de las canciones de la película. Os dejo un ejemplo de su sonido ska-pista:
Como curiosidad, sabed que asocio siempre al grupo con mi viaje a Los Ángeles a finales de los 90. Mi hermana y yo fuimos al parque temático de Universal (en el que hicimos una pausa entre atracción y atracción para ver… Un San Valentín de Muerte, ojo) y su música sonaba muuuuucho rato en las falsas calles del parque. Un día haré un post de aquel viaje, donde di rienda suelta a todo mi frikismo televisivo y cinematográfico (tenía 18 años cuando hizo el viaje y, por aquel entonces, internet tal como lo conocemos era tan solo un sueño en la cabeza de sus padres…).
T de Tara Reid:
Si hubo una actriz que empezó realmente fuerte en Hollywood y en el cine adolescente de la época, esa fue Tara Reid. Primero en las dos pelis iniciales de American Pie (yo creo que era «la protagonista oficial» del elenco o así partía en el guión de la primera) y luego en Leyenda Urbana, en la que su escenita de presentación (su jueguecito con el micro de la radio) nos dejó a unos cuantos turuletos. Luego que si presencias en El gran Lebowski de los Coen, la ya clásica Crueles Intenciones, Val Wilder junto a Ryan Reynolds, ¡¡venía muy fuerte Tara!! Pero después… ¿hola?… ¿Tara?… Desapareció de mi vida así de repente. Ok, vale, sale en Josie and the Pussycats (versión pre-Riverdale) y luego se colocó (de entrar en el reparto, no penséis mal…) en la saga Sharknado junto a mi querido Steve Sanders, así que nunca ha desaparecido del todo. Me alegró verla en la American Pie de reunión de los chicos (una peli bastante recomendable, por otra parte).
U de U Turn:
Mirad, esto es un «abecedario teenager» de finales de los 90, que es lo que era yo a finales de los 90, un teenager, y uno de los directores que más me flipaban por aquel entonces era Oliver Stone. Luego le he ido perdiendo el enganche pero antes que si JFK, que si Asesinos Natos, que si Un domingo cualquiera… estaba un poco flipado con su cine espasmódico. Esta U Turn (Giro al infierno en español) me dejó bastante shockeado no solo por el maravilloso despliegue de Jennifer Lopez (nunca se recuerda su intervención en esta peli pero creo que está muy bien) sino también por su tono sucio, árido, de ropa pegada al cuerpo y ganas de ducharte para quitarte toda la mugre. Es una peli que, aún separada de ti por una pantalla, te mancha. Me la vuelvo a ver esta misma tarde.
… y, también, U de Urkel:
Cómo no voy a hablar de Steve Urkel, pieza fundamental en mi entretenimiento noventero. Sí, sí, tal cual. No le voy a dar la importancia de, yo qué sé, Expediente X o Médico de Familia (de la que algún día hablaré), pero no voy a negar que cada fin de semana (o, al menos, cada sábado) al mediodía, ahí estaba yo, frente a la tele, viendo a Urkel y a los Winslow. Me comí con patatas el arco Steve-Stefano y cómo conseguía enamorar por fin a su vecina Laura Winslow… estaba muy a tope yo con eso. Y la serie, pues a ver, me parece la más interesante de todas las «cosas» que programaba Antena 3. No sé cómo aguantarán hoy en día las tramas y las dinámicas de Cosas de Casa pero hay que reconocerle a Jaleel White el arte que tuvo para convertir en icónico a un personaje tan molesto. A todo esto… ¡Justicia para Waldo Faldo!
V de Vivica A. Fox:
Si bien luego ha seguido trabajando sin ningún tipo de problemas (Kill Bill, secuela de Sharknado, serie Empire, etc.) yo la asocio con finales de los 90: para empezar, sobrevivió a una invasión extraterrestre junto a Will Smith en Independence Day, era una de las acompañantes de Tommy Lee Jones en Batman Forever (la otra era Drew Barrymore, he usado el término «acompañante» por no meterme en una espiral peligrosísima sobre cuál era el papel real de ambas actrices en una producción «familiar») y fue una de las integrantes de El diablo metió la mano, una de Devon Sawa y Jessica Alba que estaba graciosa aunque pasó algo desapercibida. Además, hizo capitulitos sueltos de series mitiquísmas de la época como El Príncipe de Bel-Air, Sensación de Vivir y Cosas de Casa.
W de Wes Craven:
Ya hemos hablado en las dos partes anteriores de esta «saga» de Scream, pero no puedo obviar la otra gran contribución de Wes a mis terrores teen (e infantiles), los provocados por su Freddy Krueger y la franquicia Pesadilla en Elm Street. Su Nueva Pesadilla me sigue fascinando por la cantidad de ideas interesantes que contiene y la primera parte sigue siendo un clásico muy por encima de cualquiera de las secuelas (vale, la tres está guay), pero todas tienen un huequecito en mi memoria ciénfila, a todas las quiero, todas son mis hijas, que diría el propio Freddy. A ver si Scream 5 es un homenaje al maestro como se está diciendo. Por cierto, al señor o señora que tenga la misión de traer de vuelta Pesadilla en Elm Street (por segunda vez, la primera fue el horrible reboot aquel con el Freddy lagarto) le recomendaría que le echara un vistazo a la película Before I Wake de Mike Flanagan. Y que tome notas.
X de American History X:
Dos Edwards muy de la época, Norton y Furlong, en una peli que causó bastante polémica cuando se estrenó. Si os digo además que sale también Fairuza Balk, que va de un ex-nazi intentando que su hermano pequeño no se haga nazi, y que la transformación física de Edward Norton es para flipar te dan ganas de ponértela hoy mismo, ¿verdad?

Y de Yasmine Bleeth:
A ver, yo muy fan de Los Vigilantes de la Playa no era. Pero de los posibles trasvases con Melrose Place, sí. Me interesó especialmente el caso de Yasmine Bleeth porque parece que estaba hecho su adiós de Baywatch y su llegada a los apartamentos de la Avenida Melrose… pero al final nada. También sonó Pamela Anderson pero al final el único trasvase fue el de David Charvet… si bien en posteriores temporadas aparecerían por Melrose actrices como Alexandra Paul y Brooke Burns (esta última participó en la última encarnación de ambas series, Baywatch Hawaii y el reboot-secuela de Melrose Place de la CW).
Z de Bola de Dragón Z:
Me vi tanto Bola de Dragón como Bola de Dragón Z (la que a mí me gusta de verdad) gracias a mi primo y las cintas en VHS que conseguía de alguna manera inexplicable con los capítulos grabados de Canal Nou (detalle importante: mi primo es de Granada). El momento cumbre, para mí, fue la llegada de Trunks. Luego le perdí la pista a la siguiente fase de la serie pero en su momento estaba pegado a la tele.
PD. Ganaría Superman