Publicado en Teen-Movies, Teen-Shows

Mighty Morphin Power Rangers: Ayer, hoy y siempre

Una cosa de la que me he dado cuenta viendo Mighty Morphin Power Rangers: Ayer, hoy y siempre es que nunca he sido muy fan de los Power Rangers. Sí, yo también siento que estoy defraudando al mundo y a la mini audiencia de este blog.

Siempre pensé que me pilló mayor pero creo que eso es casi imposible. ¿Cuántos años tengo? Lo cierto es que quizá me desenganché en algún momento y aunque yo fui creciendo, la serie continuó sin mí. Creo que la serie no llegaba a conectar conmigo porque quitando las escenas de las peleas el resto era demasiado infantil y era una mezcla extraña. ¿Puede que fuese lo que más se quedaba de la serie? Las escenas de lucha. Recuerdo que el hijo de la señora de la limpieza de mi bloque me estaba «pegando» un día (era un mico, por eso pongo pegar entre comillas porque le miré como «pero qué haces si no tienes fuerza ni na) y le pregunté que si veía los Power Rangers y juro que me respondió como si lo hubiesen programado «Sí, todas las mañanas a las 8». A ese niño la serie no le hacía bien.

Aunque la serie no me terminó de enganchar toda su estética y el fenómeno cultural me encanta. Tengo un vestido de la Pink Power Ranger porque obviamente sí que era fan de Amy Jo Johnson y su Kimberly. Además siempre he querido los muñecos que creo recordar que mi primo sí tenía.

Entonces al no ser muy fan de la serie original no podía esperar que la nueva película que suponía el reencuentro de algunos de los actores originales (no perdono lo de no contar con Amy) me fuese a entusiasmar pero lo cierto es que esperaba algo más. ¿Qué target tenía esta peli de Netflix? Para los adultos fans de la serie original el efecto de la nostalgia no lo es todo y tener una historia y escenas infantiloides no cuadra para nada con la edad que ya tenemos. Quizá la trama encajaría más con un público nuevo y juvenil (tirando a infantil) pero ese público no creo que haya mostrado ningún interés, a no ser que los padres millennial les hayan forzado a ver la peli en familia.

La verdad es que el momento dramático con el que comienza la historia es algo interesante y que se relaciona con la realidad de los actores (no quiero desvelar mucho por los spoilers) pero no esperaba algo así en una peli de Power Rangers. Los nuevos actores dejan mucho que desear y los clásicos son los que salvan la historia.

Pero poco que recomendar de una película en la que la escena que más nos ha gustado es la de créditos que recicla un clip de la serie original para rendir homenaje a dos miembros que fallecieron.

Publicado en Películas

Eres tú y algunos tropos de comedias románticas

Han estrenado hace nada en Netflix la película Eres tú protagonizada por Álvaro Cervantes que interpreta a Javier, un chico que es capaz de ver el futuro de una relación desde que comparte su primer beso. (Como esto es más un análisis que una crítica, pongo un corte más abajo para que no os comáis los spoilers)

La historia está escrita por Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, guionistas además de Promoción Fantasma de la que somos mega fan y recomendamos siempre que podemos. La dirección recae en Alada Ruiz de Azúa y a Cervantes lo acompañan Gorka Otxoa, Silvia Alonso y Susana Abaitua.

Nos encontramos con una comedia romántica de las que tanto nos gustan con sus besos bajo la lluvia, triángulos amorosos y personajes típicos como la manic pixie dream girl. Vale, debo reconocer que a mí los personajes de Manic Pixie Dream Girl me dan bastante dentera y es que suele ser un estereotipo de mujer alocada y aventurera que viene a salvar la vida del hombre protagonista. Me repatea porque siempre hay un personaje de chica normalita a la que acaban dejando y porque a este se le suele mostrar muy idealizado, una especie de musa o ensoñación de lo que quiere el prota.

Este personaje le ha tocado a Susana Abaitua y la verdad es que funciona. Sí, tiene lo típico de artistas/camarera de Malasaña que mete en líos a Javier y descoloca un poco su vida. Que si soy un poco nómada, que si me gusta subirme a los andamios a ver el cielo de Madrid (que digo yo que lo único que va a conseguir es tragarse más contaminación) y me cuelo en casa de mi ex a robarle cosas.

Sigue leyendo «Eres tú y algunos tropos de comedias románticas»
Publicado en series, Teen-Shows

Red Rose y los peligros de la Dark Web

Si no habéis visto la serie de Netflix, Red Rose, huid de este artículo porque vamos a soltar spoilers sobre el final de la serie.

Como supongo que si estás aquí ya te has visto todos los episodios vamos a hablar de una de las cosas más interesantes que me ha gustado de la serie. Pero empecemos contando de qué va.

Un grupo de estudiantes celebra haber terminado el curso, dos amigas se enfrentan por un chico y una App móvil aparece en su vidas para torturarlas. En el comienzo de la historia vemos a Alyssa acosada a través del móvil y las televisiones de su casa e incapaz de contactar con su madre. Todo parece indicar que se trata de una especie de fantasma o demonio que está utilizando la tecnología y la Dark Web para acabar con ella.

Sigue leyendo «Red Rose y los peligros de la Dark Web»
Publicado en Teen-Shows

Aquellos Maravillosos 90

Ya han estrenado la nueva serie Aquellos Maravillosos 90, la continuación de Aquellos Maravillosos 70 (That’s 70 show) y me la he visto entera. Ojo que puede caer algún spoiler.

No sé si es que no soy imparcial, pero creo que la serie original tenía personajes más carismáticos y actores más experimentados. Aunque la serie original ya era bastante caricaturesca, los actores eran capaces de darle un toque personal y natural a todas las escenas. Es algo que no observamos en esta.

La serie original ya no está en ninguna plataforma, pero si entráis en YouTube podréis encontrar varias escenas de la primera temporada en la que encontramos que el nivel era bastante superior. Cabe destacar además que en Aquellos Maravillosos 90 los mejores personajes son Red y Kitty que repiten papel, esta vez como abuelos de Leia (la hija de Eric y Donna que obviamente tiene ese nombre por Star Wars), y los cameos del reparto de la antigua serie con Eric (Topher Grace), Donna (Laura Preppon), Jackie (Mila Kunis), Kelso (Ashton Kutcher) y Fez (Wilmer Valderrama). Me quito el sombrero además con Wilmer Valderrama y la manera tan increíble en la que es capaz de volver a su personaje. Desde que acabó la serie ha realizado papeles más serios y galante, además de conocerse con detalle su vida sentimental, por lo que parecía imposible que nos volviese a recordar a Fez. Pero detrás de ese personaje es como si Wilmer desapareciera por completo.

También es curioso ver cómo han solucionado ese final sin sentido cuando decidieron que Jackie acabara con Fez. Ahora la ficción imita la realidad, ¿o en este caso es al revés? Kelso y Jackie son un matrimonio «feliz», todo lo feliz que puede ser esta pareja, como lo son en la vida real Ashton Kutcher y Mila Kunis a los que la vida acabó uniendo años más tarde de terminar la serie.

El reparto juvenil, algunos relacionados con los personajes de la anterior serie como el hijo de Kelso que es su viva imagen o los nuevos vecinos de los Forman que viven en la que era la casa de Donna, no destacan tanto como sus predecesores pero tampoco lo hacen mal. Aunque sin duda mi menos favorita ha sido Leia. Las interpretaciones que más me han gustado han sido las de Mace Coronel como Jay Kelson, Maxwell Acee como Nate y Sam Morelos como Nikki. Creo que han sido los más naturales de todos y los que me han dado la sensación de no estar pensando en cada escena lo consciente que eran de que estaban grabando una serie. Algo que no me ocurre con el resto de personajes.

A Brenda nos han sorprendido con un detalle y es que han hecho una parodia de Sensación de vivir y con cameo de Brian Austin Green incluido.

Cierto momento de Ozzy enseñando a Kitty a usar un ordenador y navegar por Internet me ha emocionado bastante. Pero sin duda lo mejor de toda esta temporada como hemos dicho han sido Kitty y Red. Están increíbles y nos alegramos mucho de volverles a ver.

¿Habéis visto la serie? ¿Qué os ha parecido?

Publicado en series

The Watcher: Cuidadín con dónde te mudas

He terminado de ver The Watcher, la serie de Netflix basada en un caso real, y me he quedado un poco a cuadros. ¡¿Acaba así?! ¡¡¿Este es el final?!! A ver, no es que haya odiado cómo acaba la cosa… pero me hubiera gustado un remate algo más definitivo. Aunque, claro, si lo que buscamos es mantener el intríngulis del mismo modo que en la vida real pues nada, bien, p’alante. Pero qué más da el final redondo o no cuando el viaje ha sido tan divertido, ¡hacía tiempo que no me enganchaba tanto a una serie! He aquí mis 13 reasons why en lo que respecta al poder adictivo de la serie de Ian Brennan y Ryan Murphy (a ver, no voy a hacer literalmente 13 razones para ver la serie, era solo una forma de hablar):

1/ UN MISTERIO ORIGINAL: A mí lo de un señor o señora que manda cartas a los dueños de una casa porque está enamorado de la vivienda y quiere que la cuiden bien o, si no, que se atengan a las consecuencias… me ha resultado divertidísimo y, francamente, original. Los stalkers suelen ser un poco más, no sé, aburridos en sus pretensiones psicópatas. Que el motor del loco o loca sea su profundo amor por un edificio, por sus paredes, por su historia… me ha agradado. De mi piso lleno de ruidos se podría enamorar poca gente, de ahí que para mí esta trama sea tan fantástica como un parque lleno de dinosaurios.

2/ ACCIONES ENTENDIBLES: Hay un momento en la historia en el que al matrimonio protagonista (a toda la familia, en realidad) se le va la situación de las manos, pero en los primeros episodios se toman medidas lógicas ante esa amenaza «invisible»: cámaras de seguridad, denuncias a la policía, investigador privado, poner límite con los vecinos cotillas, etc. Al principio estás muy en el viaje con ellos y, al menos en mi caso, esto hace que cuando llega el ventilador de las locuras aguantes a su lado.

3/ THE POWER OF TWO: La pareja protagonista es magnífica, tanto Naomi Watts (que ya protagonizó un enganche-loco en Netflix llamado Gipsy que es bien irregular pero bien adictivo) como Bobby Cannavale están a un nivel estratosférico, me encantan ambos. Quizá con un matrimonio menos charming la cosa hubiera interesado menos, pero son los dos tan likeable como actores que a mí me han hecho super llevadero el viaje de sus personajes no tan likeables (hay momentos que al padre se le va la pinza pero bien…)



4/ VECINDARIO CHALADO: Los vecinos de nuestra familia protagonista es la mayor colección de pirados que he visto en mucho tiempo en televisión, mención especial para Mia Farrow, que borda los papeles de señora que podría cortarte el cuello justo después de regalarte un pastel de cerezas como regalo de bienvenida al barrio. ¡Mia, tía, qué mal rollo!

5/ UN FINAL QUE PODRÍA VALER: Sin hacer spoiler del final, debo decir que en el último episodio se apuntan algunas posibilidades que a mí me han hecho disfrutar muchísimo. ¿Que hubiese preferido que los creadores pusieran un matasellos definitivo a la historia en plan «y así es cómo le metieron 30 años de cárcel al acosador»? Bueno, pues puede ser, pero el final tiene sus cositas aprovechables. Dicho esto… ¿¿tendremos segunda temporada?? Con los números que ha hecho la serie en Netflix, podría ser. We will be watching.

PD. No confundir The Watcher con la película Watcher protagonizada por Maika Monroe ni tampoco con aquel thriller pasadísimo de vueltas con Keanu Reeves, Marisa Tomei y James Spader, ¿te acuerdas?

Publicado en Teen-Shows

Jenna Ortega: a comerse el mundo con patatas desde el Miércoles (Addams)

El 23 de noviembre se estrena Miércoles, el reboot seriéfilo de La Familia Addams, ahora centrado en las aventuras (deseemos que surrealistas y con un puntito de murder mystery) de la jovencita Wednesday o Miércoles. De esta serie, que ya está recibiendo buenas críticas y de la que puedes encontrar más info en este podcast de Super Teenager, depende que se confirme YA el estrellato mundial de Jenna Ortega. ¿Que la serie no acaba de funcionar y Netflix corre un tupido velo y la deja abandonada en una cuneta con un reducido grupo de fans clamando por su regreso? Es igual, el estrellato mundial de la Ortega, creo yo, es solo cuestión de tiempo.

A nuestra querida Tara Carpenter en la saga Scream (ardo en deseos de ver la sexta entrega de la saga y ver si se cumple alguno de mis deseos) se le acumulan los proyectos, y a la nueva entrega de la franquicia de Ghostface tenemos que sumarle Finestkind, una sobre el crimen organizado en Boston escrita y dirigida por Brian Helgeland ; y Miller’s Girl, una comedia dramática que la enfrentará con el profesor que le pide un trabajo del colegio, al que dará vida Martin Freeman.

Si no habéis visto a Jenna Ortega en la segunda temporada de la (infravalorada) You, ¿a qué estáis esperando? Brilla con una luz impresionate. Además, la tenéis en cine en la divertidísima X o la malrrollera (pero interesante) The Fallout. Personalmente, tengo pendiente verla en Studio 666 o Jane The Virgin donde, parece ser, daba vida a la protagonista en los flashbacks de cuando era pequeñita… Ooooooh… Os dejo con un vídeo de la actriz contestando a las preguntas que hay sobre ella en internet (me encantan estos vídeos, buscad los de Chloë Grace-Moretz o Millie Bobby Brown).

Publicado en series

Ya está aquí Wednesday, la Familia Addams de Tim Burton… y los creadores de Smallville

Vanity Fair ha dado a conocer por fin el aspecto que tendrá la familia Addams en la serie Wednesday de Tim Burton y el resultado es… peculiar. A ver, Catherine Zeta-Jones de Morticia luce de lujo; y qué decir de nuestra querida Jenna «Tara Carpenter» Ortega como la nueva Miércoles, pero… ese Luis Guzmán como Gómez ofrece algunas dudas. A ver, a mí el actor me flipa, pero el personaje ha perdido esa elegancia tan suya para convertirse en algo distinto; en las manos (Y EL PELO) del actor está que la reinvención sea exitosa*. Yo, de momento, mantengo un interés altísimo por esta nueva versión de la famosísima familia que verá la luz en Netflix este otoño.

Tras las múltiples versiones de los Addams (serie en los 60, pelis en los 90, musical en los 2000, dos cintas de animación recientes), este 2022 nos llega la última de la mano de Tim Burton… que ya es raro que no le hubiera metido mano, valga la redundancia, hace ya tiempo a esta franquicia que parece confeccionada a su medida. Burton es productor ejecutivo de la serie y ha dirigido cuatro de los ocho episodios… pero la sorpresa llega cuando os contemos que la serie la han puesto en marcha Miles Millar y Alfred Gough, es decir, los creadores de Smallville. ¡A ver si hablan Rosenbaum y Welling de esto en Talk Ville!

La serie viene , of course, con su obligatoria Trama de Misterio Teenager; y es que esta serie se llama Wednesday porque será ella la que lleve la voz cantante (dinámica familiar toda la que queráis, pero la prota es ella). La nueva Miércoles es un poco mayor que aquella de Christina Ricci y tiene que investigar una serie de asesinatos que tienen lugar en el pueblo donde la han mandado a estudiar (a la Nevermore Academy, concretamente… que es lo mismo que decía yo cada vez que iba al colegio: NEVER MORE).

Yo no es que me oponga a un buen misterio adolescente, y más aún si está protagonizada por una prota que PASE OLÍMPICAMENTE DEL TEMA (me haría gracia que los asesinatos fueran un mero telón de fondo, no que Miércoles se convierta en Nancy Drew), pero de Wednesday esperaba algo un poco más marciano o etéreo o… simplemente original. Habrá que ver si eso de los asesinatos se queda en un sencillo apunte o realmente vamos a tener que lidiar aquí con un Riverdale meets The Addams Family. Ojo, que no le cierro las puertas al máximo disfrute teen… pero muy original lo tienen que hacer para no caer en los ya manidos lugares comunes.

Quien no sale en ninguna foto, de momento, es Fester Addams; o sea, Fétido Addams… y es que parece ser que se están guardando como gran sorpresa para el estreno de la serie quién es el actor (¿¿o la actriz??) que lo interpreta. Veremos si, sorpresa o no, llega a la altura del gran Christopher Lloyd. Os dejamos el link al artículo de Vanity Fair.

*aclara Vanity Fair que el nuevo look de Gómez responde al aspecto original del personaje en los cartoons originales de Charles Addams para el New Yorker

¡Ah! El chaval se llama Isaac Ordonez y la más conocido que ha hecho hasta la fecha es Un pliegue en el tiempo (A Wrinkle In Time), en la que compartió reparto con un cast de auténtico aúpa… voy a tener que ver esa peli.

Publicado en series

Sigue respirando: Melissa Barrera sigue peleando en Netflix

Tras enfrentarse a Ghostface en la última entrega de Scream (que me sigue teniendo embelesado y ya no me va a perder), Melissa Barrera se enfrenta a un nuevo peligro que amenaza su vida: la madre naturaleza. Y es que en Sigue respirando (Keep Breathing), la nueva serie de Netflix disponible desde el 28 de julio de 2022, Melissa se mete en la piel de Liv Rivera, una abogada neoyorquina cuyo avión se va a pique en la frontera canadiense y a la pobre no le queda más remedio que «ponerse la pila», que diría Samantha Vallejo-Nájera (yo siempre he dicho «las pilas», pero el debate está abierto….).

En el trailer que tenéis debajo podéis ver que a nuestra querida Sam Carpenter en la saga Scream no se le ha olvidado lo de sobrevivir y va camino de convertirse en una experta en la materia. La cosa se distribuye en seis pildoritas de media hora y yo diría que esto en verano entra solo. Lo juntamos con la peli de mi querida Katia Scodelario y ya tenemos un combo survival ganador.

Publicado en Películas

Amor de madre: Carmen Machi es nuestra Meg Ryan

La idea de Amor de madre es tan simpática que tiene que funcionar a la fuerza: un hijo se ve obligado a pasar su luna de miel con su madre. Eso da para tropecientas situaciones graciosas, ¿verdad? Bueno, pues te pones a verla, y van pasando los minutos, y vas mirando el reloj, y dices… ¿¿por qué no aprovechan el punto de partida que ellos mismos han creado?? Y es una pena, porque Carmen Machi (de probada solvencia) y Quim Gutiérrez (que me ha ido ganando con el tiempo) ponen toda la carne en el asador con tal de sacar esto adelante, pero les dan poquito con lo que puedan lucirse.

La película, que podría ser una comedia romántica super-original cambiando el romance por el amor materno-filial, desaprovecha su propia premisa de una madre y un hijo teniendo que fingir ser una pareja de recién casados en un resort de lujo (¡¡la de situaciones cachondas que podrían haber explotado y apenas vemos dos ratos de esto!!) enredando con intereses amorosos fake y montajes musicales de escenarios exóticos tipo La Isla de las Tentaciones. Por ejemplo, la secuencia de Quim Gutiérrez en el avión viendo a su ex pareja en todos los asientos… ¿por qué no es Quim viendo a su insufrible (o eso cree él) madre anticipando el horrible viaje que le espera? ¿Por qué no poner el foco desde el principio en lo que la propia película nos quiere contar de verdad?

Amor de madre no empieza marcando el distanciamiento entre la madre y el hijo (no nos presentan obstáculos que la «pareja» tenga que superar) por lo que sus broncas y distanciamientos de mitad de la cinta salen un poco de la nada. Afortunadamente, los dos protas son muy buenos, y solo por verlos echándose en cara traumas del pasado (en lo que podría ser el momento «chico pierde chica» de la peli) merece la pena llegar hasta el final. Si Amor de madre hubiera sido un poquito más firme en sus convicciones, creo que hubiera funcionado mejor.

En la peli, no obstante, hay cosas que molan: el guión tiene una divertida estructura circular, la idea de jugar a la comedia romántica con dos personajes totalmente equivocados sigue siendo muy atractiva (por muy poco que la exploten), los secundarios como la argentina Justina Bustos o Yolanda Ramos están francamente bien… pero hay poca comedia que sustente el invento y un inicio de película algo emborronado.

Publicado en Teen-Shows

Heartstopper es un abrazo cuando más lo necesitas

He empezado la serie Heartstopper, la adaptación del cómic de Alice Oseman por parte de Netflix, con el pensamiento de «esto no es para mí, estoy demasiado muerta por dentro» y he acabado con las lágrimas saltadas y diciendo «awww» todo el rato.

Esta serie nos cuenta la relación entre Charlie y Nick, una joven pareja adolescente que empieza a descubrir el amor y sus identidades sexuales entre los pasillos del instituto; un lugar seguro para algunos, pero no para aquellos que se sienten diferentes.

Salir del amario o fingir ser quien no eres para adaptarte a la corriente por la que te llevan los demás, es uno de los temas principales de la serie. Pero, principalmente es una hostoria teenager de amor que ahonda más en la parte romántica que en el drama de convivir en un ambiente homofóbico.

El asunto está ahí, porque es ingenuo hacerlo de otra forma, pero es bonito y reconfortante tener una serie en la que se trate un argumento LGTBI de forma alegre y feliz. El mundo es horrible a veces pero también hay gente maja y esperanza. Heartstopper se centra en esto y acierta de pleno.

No entre en su día en los cómics por el mismo pensamiento de «esto no es para mí», pero tras el chute de optimismo que me ha provocado la serie y lo corto que se me han hecho los ocho episodios, quizá debiera darles una oportunidad.