¿Recuerdas cuando Telecinco emitía otras cosas además de realities, los premios Blockbuster (daban un cubo de palomitas dorado, LO MÁS) o poner a grabar el vídeo con las actuaciones de Música SÍ? Eso significa que 1) Fuiste teenager a finales de los 90 y 2) Seguro que conoces las definiciones de este Abecedario Teenager:
A de Aún sé lo que hicisteis el último verano: Pequeño bajonazo en cines cuando la vi, con el hype que yo llevaba, un hype como esas palomitas recién hechas, ¡se me desbordaba!… La primera me encantó y espera encontrarme con lo mismo, la frase promocional me encantaba (“Get hooked again”, ¡por el tío del garfio!)… y menudo EPIC FAIL. Que si Brandi, que si Río de Janeiro, que si Jack Black con rastas pasando marihuana… todo estaba mal. Cuando la he vuelto a ver me ha convencido un poco más, sigue siendo regulera, pero alguna persecución y ese girillo final tienen un pase. Jennifer Love-Hewitt se queda a las puertas de ser la Reina del Grito de su generación (si solo hubieras hecho un slasher más, Jenni, just one more…). De todos los asesinatos que hay en la película, el mayor se produce detrás de las cámaras: arrinconar al personaje de Freddie Prinze Jr. casi como un secundario durante toda la trama. Nobody corners Freddie!
B de Brenda Walsh: Quizá el personaje teen más icónico de todos, la reina absoluta de Sensación de Vivir y de, por supuesto, la estupenda BH90210 (gracias al Cielo por la “cancelación” que con el tiempo le dará estatus de culto). Cuando Brenda se marchó de Sensa aquello dejó de ser Sensa para convertirse en algo distinto… algo así como un Melrose-Lite (especialmente la culebronesca y deliciosa quinta temporada, que presenta a la maravillosa Valerie Malone jugando con Steve y Dylan como si fueran yoyós). Eterna Shannen Doherty. Brandon Walsh, por supuesto, también ahí en el recuerdo.
C de Charisma Carpenter: Pocas actrices de los 90 me provocaban las taquicardias, los calores en pleno invierno, que me provocaba la Cordelia de Buffy. Sin embargo, siempre limité bastante el número de taquicardias porque… nunca acabé de engancharme a Buffy. Nunca he soportado los muñecos cutres, el corchopan, la falta de recursos, y es por eso que una serie que lo tenía todo para gustarme nunca conectó conmigo. Admiro episodios sueltos, diálogos de Whedon, la sana ironía con la que lanzaba sus frases Sarah Michelle… pero es que no, que no me va, que no me atrapó. Me gustaría verla entera algún día, no creo que me disgustara. Recientemente he disfrutado mucho los primeros siete u ocho números (ya me he bajado) de los cómics de Buffy de la editorial BOOM!, que es algo así como un remix de la serie original. Os lo recomiendo.
D de Dawson Crece: O, ¿qué creíais? ¿qué iba a decir “D de Degrassi”? Pues no. Mi serie favorita de todos los tiempos. Teen o no teen. Tras volver a ver la serie enterita para dawsonforever.com (el libro que tuvo que “publicarse” como una página web) puedo entender por qué Dawson fue tan odiado. Sin embargo, yo no le odio, nunca le odié, siempre me identifiqué mucho más con él que con Pacey (yo vivía, y vivo, mucho más en mi cabeza que fuera de ella… es por esto que tanto Dawson como yo tenemos estas almendras). En fin, que adoro esta serie con toda mi alma y nunca, jamás, renegaré de ella. ¿Mi pareja favorita de la serie? Come on… you know it.
E de Ellen Page: Una actriz que me parecía una crack cuando empezó (Hard Candy, Juno) pero a la que he ido encontrando menos registros a cada peli que protagoniza. Pero es igual, me gusta mucho. Hay actores que, aunque sepas que no son lo más, simplemente te caen bien y los compras en cualquier papel (I’m looking at you, Keanu). Me parece muy valiente en su defensa de los derechos LGTB y lamento mucho el lamentable trato que sufrió en la tercera de X-Men, la del señor Brett Ratner.
F de Felicity: Una de mis series adolescentes favoritas y un complemento excelente a Dawson Crece. Que esto se empezara a emitir en Telecinco en formato de prime-time es una de esas cosas que solo pudieron ocurrir a finales de los 90 (en pack con Ally McBeal, nada menos). Soy fan a muerte de Keri Russell y lucho cada día con mi novia para que le retiro el veto a “Felicity” como posible nombre de una futura hija. Esta es una serie dulce, elegante y en cierto modo poética (es muy “pensative”, la Feli era muy de quedarse pensando en sus cosas). Recomendadísima especialmente en su primera temporada y media. El final con guiños a Regreso al futuro también tiene su aquel. Serie imprescindible en mi vida. Y en la de JJ Abrams, una pena que cuando decide llevarse a la Feli al universo Star Wars va y le pone de nombre Zorri Bliss. ¡Pero JJ, tío! Le voy a grabar un cassette a lo “Querida Sally” para expresarle mis sentimientos: “Querido JJ…”
G de Glee: Una locura de esas que o las hace Ryan Murphy o no las hace nadie. Una serie tan excesiva como esta tenía que agotarse pronto. Y se agotó. Pero dejó por el camino unas cuantas actuaciones, mash-ups y tramas locas la mar de ricas. Hubiera disfrutado aún más la serie (y, cuando la disfruté, la disfruté MUCHO) si hubiera contado con personajes más creíbles y reales, un poco menos cartoon… aunque admito que esta marcianidad era parte del encanto de estos chicos del coro del high school (con el PEOR NOMBRE DE LA HISTORIA, New Directions, es aún peor que One Direction). Me quedan temporadas enteras por ver. Y quiero verlas. Últimamente me pongo la sexta temporada un poco de fondo y, oye, está pasable.
H de Halloween H20: Uno de mis slashers favoritos. Recuerdo que se la recomendé a un amigo mío y tras verla él con un grupo de amigos me echó una bronca importante, jajajaja (me dijo que empezaba muy lenta y había pocas muertes… esto es cierto, tras la muerte inicial de Joseph Gordon-Levitt la cosa tarda un poco en coger carrerilla). Yo la gozo muchísimo, con esa Jamie Lee a tope, esas set-pieces cargadas de tensión (¡cuando Michael mete el cuchillo a través de la reja y no llega por centímetros a rebanarle el pescuezo a los chicos!), esos guiñitos cinéfilos (Psicosis, Scream, obviamente la primera Halloween…). Tan solo le pongo una pega: que es la única película en la que Michelle Williams no está bien. ¡¿Cómo es esto posible?! ¿Acaso hizo la peli a regañadientes, se la vendió su agente en plan “es lo que te toca hacer to build up on your Dawson’s fame…”? En cualquier caso, quiero lanzar otra pregunta a la blogosfera, una aún más importante: ¿Dónde se puede conseguir una edición de la peli, ya sea en DVD o BluRay, con extras? Cada vez que la he visto editada en DVD es la película pelá y mondá, ni unas galerías de imágenes, ni un mísero tráiler que echarse a la boca… ¿¿Alguien sabe algo de esto??
I de Ian Ziering: Steve nunca pintó gran cosa en Sensación de Vivir, hasta que le dieron el papel de bufón de pandilla y hasta un corazoncito allá por las últimas temporadas. Lo fascinante del actor es cómo se recicló (y volvió a ser popular) con las películas de Sharknado, todo un fenómeno popular basado en la ridiculez extrema autoconsciente en el que no he terminado de entrar (solo he visto las dos primeras y no tengo muy claro querer ver muchas más). Este reciclado profesional, este volver a ponerse de moda tras sus años de gloria teenager, es una nueva vía profesional para un buen número de actores.
J de Julia Stiles: Una de esas actrices que, además de ser buena actriz, me cae muy bien. No sabría deciros por qué. Sus pelis teen están todas guay, pero la que más me gusta es la de Save the last dance, que creo que tiene menos fama de la que merece. Para mí fue MARAVILLOSA encontrármela tantos años después de personaje recurrente en la franquicia de Jason Bourne. Su último papelito fue en Estafadoras de Wall Street y fijáos lo buena que es que en apenas cinco minutos te crea ahí cierto interés en torno a ella y su investigación. En fin, que muy fan de la Stiles.
K de Kevin Williamson: Un señor que me ha dado Scream y Dawson Crece y que poco menos que modeló mi adolescencia. Me gustaría que volviera a petarlo a lo grande con una nueva serie o peli original, pero entiendo que el panorama cinematográfico y televisivo ha cambiado una barbaridad. En cualquier caso, ante mis ojos no necesita hacer nada más, ya no puede ser más grande. Mil gracias, Kevin, soy tu mayor fan (léeme como James Caan oía a Kathy Bates en Misery, SOY ESE TIPO DE FAN… contigo tengo que serlo). Siempre me quedaré con la intriga de aquel proyecto suyo llamado “Her Leading Man”, que iba a ser “la Scream de las comedias románticas” y que iba a protagonizar Sandra Bullock… ¿qué fue de eso?
L de Laura Palmer: De pequeño, no me dejaban ver Twin Peaks. Sólo había una tele, la del salón, y esto empezaba muy tarde, no era la mejor serie para ver antes de irse a dormir. De mayor, sin restricciones paternales (quizá acertadas en aquel momento), caí de lleno en la olla. La serie original, los libros, el diario secreto de Laura Palmer, la película con David Bowie, la nueva temporada… LO CONSUMO TODO, LO ENGULLO TODO, LO DISFRUTO TODO. Y Laura Palmer, esa pobre chica con esa vida tan complicada… tengo que volver a ver el final de la tercera temporada, que es algo así como un salto mortal con doble tirabuzón. Por cierto, la actriz que hace de Laura LO BORDA en la película. I’m just saying.
M de Monica Keena: En la actriz que hacía de Abby Morgan en Dawson Crece esperaba tener a una nueva cara teenager que me durara toda una década… no pudo ser. La chica cayó en desgracia (y algunas adicciones, por ejemplo, la cirugía estética salvaje) y no se la volvió a ver el pelo… quitando esa tv-movie de Blancanieves (¿con Sigourney Weaver?) y su papel protagonista en Freddy contra Jason (yo no daba crédito, ¡Abby Morgan la prota de Freddy contra Jason!). El juego de Hollywood debe ser dificilísimo, también el teenager.
N de Neve Campbell: Tan fan era yo de la actriz que daba vida a Sidney Prescott en la saga Scream que me vi todas sus películas, la del tango con Matthew Perry, en la que se lía con Denise Richards (como si no supiera que en España se llamó Juegos Salvajes)… y esta última del rascacielos con Dwayne Johnson. Vamos que sigo siendo fan, jajajaja. Vete calentando motores para Scream 5, más me vale que 1) Te llamen y 2) Tú digas que sí.
Ñ de pequeÑos Guerreros: Vaaaaaale, ya sé que esta no es una peli teen y ni siquiera empieza por “Ñ” pero, ¿de qué queríais que escribiera, de los ñús? Pequeños Guerreros o Small Soldiers en su título original es una película que me gustó mucho en su momento y que llevo años intentando volver a ver (además, así tendré un motivo más para leerme ese libraco de Joe Dante escrito por un español y publicado hace no demasiado). De la peli, solo recuerdo la bestiecilla aquella con muchos brazos, que parecía un malo del Mortal Kombat, y esos soldados que eran duros de pelar y cuya animación me resultaba de lo más simpática. Además, salía Kirsten Dunst y esto siempre suma para mí. Es una de esas pelis “de tarde de sábado de Televisión Española”, no confundir con las tv-movies de sobremesa de Antena 3, estas categorías habrá que delimitarlas en algún momento.
O de OC: Los primeros años de esta serie son los más vibrantes de una serie teen desde Sensa y Dawson, period (de acuerdo, luego llegaría Gossip Girl para meterse en este partido). No solo mola un montón el concepto “pez fuera del agua” con ese adolescente salido de CHINO (nunca olvidaré que Ryan venía de CHINO, porque lo dicen como 200 veces) que se mete a vivir con la familia más pija de Orange County, sino que además esto es como un videobook de actores que se harían famosos con el tiempo, como un tal Chris Pratt… Una pena que a Mischa Barton se le fuera un poco la chaveta y abandonara la serie, ya nada volvió a ser igual. Y no quiero olvidarme de Seth, lo más grande. Igual que Summer, pero a esta cuesta un poco más cogerle cariño (al principio me resultaba muy desagrable, luego era un encanto, jajaja). Y cómo olvidar esa canción: “Californiaaaaaaaaaaaa”…
P de Peter Parker: El único superhéroe adolescente de verdad (Shazam es un niño que se convierte en adulto, lo que ya es la fantasía definitiva) aprovechó al máximo su condición de teenager en la divertida Spider-Man Homecoming (cuanto menos diga qué opinión me merece su secuela, mejor). Esta peli tiene baile en el gimnasio, ponche, fiestas de la clase… bien mezcladas con superheroics marca de la casa. Spidey nunca ha sido tan teen. Si queréis leer un cómic del personaje, apostad por Friendly Neighborhood Spider-Man, que se centra en problemas del barrio, cosas menores, y suele resultar mucho más relatable.
Q de Susie Q: ¿¿Cómo?? ¿¿Que no conoces esta peli de 1996 en la que salen Amy Jo Johnson, la Power Ranger rosa y mejor amiga (solo por un rato) de Felicity; y Justin Whalin, el Jimmy Olsen de Lois & Clark a partir de la segunda temporada? Es una peli que mezcla romance teen y fantasmagorías y no es que sea la repanocha pero a ver qué ponéis vosotros con la Q y mínimamente relacionada con lo teenager. Es de Walt Disney Pictures, familiar y blanca a tope, pero oye, en peores garitas hemos hecho guardia.
R de Riverdale: Una pena muy grande. Puse todas mis esperanzas de señor mayor en ella… y me decepcionó a lo bestia. Ni nueva Dawson, ni nueva Twin Peaks ni nada de nada. No empieza mal del todo pero va virando hacia terrenos que no me interesan demasiado. Lo peor de todo es que tiene unos mimbres maravillosos para hacer una serie adolescente como Dios manda (los personajes de Archie Cómics, el pueblo, los actores elegidos…) y te quedas con la miel en los labios. Seguro que intento engancharme alguna otra vez, por intentarlo que no quede.
S de Scream: Mi slasher favorito ever y una de mis películas favoritas. Es una de las cintas más especiales que he visto nunca en cine, en el sentido de que no respondía a los parámetros y esquemas de siempre, he aquí una película que se sentía nueva. La fórmula se ha desgastado un poco y a ver cómo le meten vida a esa nueva entrega de la que se habla. Gracias, Wes Craven. Gracias, Kevin Williamson.
T de Tiffany Amber Thiessen: Luego se ha querido quitar el “Amber”, pero a mí no me engaña. Esta chica ha salido en Salvados por la campana y Sensación de Vivir. Es decir, ha tocado techo. Una pena que el resto de sus series hayan sido tan… cómo decirlo… ¿poco interesantes? Ni Fastlane, ni la sitcom aquella donde salió un rato, ni nada de nada. Vale, Saved By The Bell The College Years sí rindió mejor, pero era volver a algo seguro. Cuando escribo esto, aún no sé si es la “villana” de BH90210 (me estoy reservando el episodio hasta que haga la recap)… pero sé que sí, la serie no puede acabar de ninguna otra manera que reuniendo a Valerie con todos los demás. (Vale, me pondré el episodio antes de colgar este post, si estáis leyendo estas líneas es que no las borré… porque acerté).
U de Usher: ¡Sí, Usher! Ese demonio bailón, ¡¡lleva el ritmo en el cuerpo el tal Usher!! Maravillosa su participación en Not Another Teen Movie (una de mis comedias favoritas) y en el resto de cosas donde dejaba su semillita (The Faculty, por ejemplo). Usher era un tipo al que querías tener en tu propiedad teenager, aunque solo fuera para soltar dos frases. Confieso que me encantan varias de sus canciones y que, si pudiera pedir un deseo, pediría tener la capacidad de este tío para mover el esqueleto. ¡Cómo te mueves, Usher, eres como Boomer!
V de Vampire Diaries: Me he comido el “The” porque quería hablar de esta serie y en la T he puesto a una de las actrices fundamentales de mi adolescencia. Estas Crónicas Vampíricas me tienen en vilo desde que se estrenaron, hace ya 77 años. Empecé muy fuerte con ellas (teenagers, vampiros y Kevin Williamson en los años de la fiebre Crepúsculo, debía verlo sí o sí) pero me fui desenganchando poco a poco… no sé muy bien porqué, recuerdo que estaba bien hecha, y tenía openings marca de la casa de Kevin. Ponerme a verla hoy en día es, francamente, ciencia-ficción. ¿Cuántas temporadas son esto, seis, siete, ocho? Que alguien me conteste a esto, por favor: ¿Hay alguna lista de episodios imprescindibles para ver directamente esos y saltarme los fillers? Podría ver, no sé, ¿40 episodios? ¿Hay 40 episodios imprescindibles que ver de esta serie? Por favor, una ayudita. Por Kevin.
W de Will Churraski: El “mejor amigo de la infancia de Pacey” (sí, claro) se fue al Instituto Rawley (o como se llamara) a vivir sus propias aventuras… que fueron breves, ocho episodios si mal no recuerdo. Pero ya sabemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno; así que yo lo gocé bien con esta serie que se acerca algo (en el feeling, los escenarios naturales, la propuesta general) a Dawson Crece. Si sacaran una edición en DVD con unos extritas y la serie con sus CANCIONES ORIGINALES (aquí también habría mutilación como con los DVDs de Dawson, me temo) me lanzaría a por ella. Le guardo cariño a esta serie, es “de mi época”, de cuando el 99% de las series que veía eran teenagers. Como detalle que no le interesa absolutamente a nadie, sabed que el coleguita pijo de Will en la escuela hace de marido de Claire Danes en la (infravalorada) Terminator 3: Rise of The Machines.
X de kyle Xy: Vale, ahora ya las estoy metiendo de canto pero es que con la “X” pues a ver… así de primeras no me salía otra cosa que “xilófono” y, lamentablemente, aún no se ha creado la serie de adolescentes tocando el xilófono que tanto necesitamos. Sí, vale, puestos a meter cosas de canto podría haber dicho “X de Expediente X” pero pocas cosas teenager había allí… salvo los capítulos que tenían lugar en el instituto o que involucraba a adolescentes (nota mental: escribir un post de esto algún día). Volviendo a Kyle XY, ¿os acordáis de esta serie? Si os digo la verdad, ni siquiera la veía, pero Cuatro la promocionaba tanto que es como si la hubiera visto. ¿No trajeron al protagonista a El Hormiguero cuando lo emitían en Cuatro? Creo que el chaval se hizo super-famoso. Y es posible que una de las actrices de la serie se haya hecho famosa hoy en día… escribo esto sin usar Google, una práctica ya en desuso, así que perdonadme la laguna (negra) mental. Creo que la serie iba de un chaval creado en un laboratorio, que no tenía ombligo (¿por qué nunca tuvo cordón umbilical? Ni idea) y que iba escapando de la organización poderosa y clandestina que le quería recuperar. ¿¿No es este el argumento de todas las series americanas de la historia, una organización que persigue a un señor o señora?? Si alguien la vio y la disfrutó, que se manifieste.
Y de You: La serie que Netflix le birló a Lifetime (la primera temporada, producida por Lifetime, funcionó tan bien en Netflix que ellos mismos han pagado la segunda), no es lo que se dice “teenager”… pero sí que está protagonizada por un ex teen-star como nuestro amigo Dan de Gossip Girl, yo ya recurro a lo que sea (solo me quedan dos letras, no pienso mirar atrás). La serie es una de las cosas más adictivas que he visto últimamente y su rollito de “psicópata falsamente encantador” me atrapó desde el primer momento… sin embargo, sé de gente a la que esto le ha echado un poco p’atrás. En cualquier caso, se trata de un pequeño fenómeno que generó un interés inesperado y que no solo ha recuperado al Dan de GG para la televisión sino que lanzado a la popularidad a la actriz protagonista, a la que recientemente vi en la película Countdown (que es algo así como “Destino Final pero con una app”… bueno, entretenida y olvidable).
Z de ZZ Top: Que salían en Regreso al Futuro III ahí tocando en la plaza del reloj de la torre (cuando aún no estaba montado). Vale que esta no es “una película adolescente” (¿es un western de ciencia-ficción?) pero sí lo era, un poco, la primera parte, con ese jovencito Marty McFly viajando atrás en el tiempo para conseguir que sus padres adolescentes se enamoraran en el instituto. Posteriormente a esta, sé que hemos tenido más casos de “adolescentes+viajes en el tiempo” (hay una de Richard Donner con Paul Walker en el reparto, creo recordar, que llevo toda una vida queriendo ver) pero no conozco ninguna que se acerque a la maravillosa trilogía de Robert Zemeckis y Bob Gale. (Nota mental: escribir otro post de esto, algún día).