Publicado en Teen-Shows

Velma es faltona, burra… y divertidísima

Velma, la nueva serie de animación de HBO Max, la de Scooby-Doo sin Scooby-Doo y que yo creía que era algo «canallita pero controlando» en la línea de Harley Quinn, la que ya se da casi como renovada para una segunda temporada pese a que le están dando hasta en el carnet de identidad, me tenía intrigadísimo. Ante tal somanta de palos, sentí que tenía que hacer lo mismo que toda esa gente a la que le ha picado el gusanillo: verla. ¿Realmente es tan mala? ¿Es un atentado contra la salud, la moral y todo lo decente que nos queda en el mundo? ¿Y es verdad que es una precuela de la Scooby-Doo de toda la vida?


(se pueden hacer versiones peores, no os paséis tanto)

Mis respuestas (seguramente equivocadísimas) son: no, no; y sí. Empecemos por lo último: efectivamente, es una precuela. Velma se sitúa antes de que la chica (ahora asiática, con la voz de Mindy Kaling en versión original -también productora del show-) monte la Mystery Inc, así que no hay ninguna furgoneta ni reuniones en grupo de los chicos, que no son amigos; de hecho, la serie es puro yo-yo-yo de Velma. Cosa que me chifla. A tope con las neuras de Velma. La serie va de Velma lidiando con sus dudas sexuales (le atrae Fred pero también Daphne) mientras investiga los asesinatos que acechan su instituto, que podrían estar relacionados con la desaparición de su madre. Todo esto entre puyas de raza, políticas o las propias series de televisión, especialmente las adolescentes (Velma es, muchas veces, la parodia de Riverdale… si bien es la propia Riverdale la que ya tiene ese título; Riverdale lo aguanta todo).


(los cómics «de acción» de la derecha también recibieron sus buenos palos)

A mí Velma me parece tronchante, los chistes van como balas y, la mayor parte del tiempo, dan en la diana. No me considero fan de Scooby-Doo, la conozco y me interesa como fenómeno pop, pero no me molesta que le cambien la raza a los personajes (ahora Shaggy es negro y le han cambiado el nombre) ni considero una afrenta que la serie sea una «wokificación» de una serie inocente para niños; a mí me hace gracia, los guiones son lo suficientemente divertidos y auto-conscientes como para provocarme la risa, pero si hicieran esto con mis referentes de la infancia pues a lo mejor me molestaba. No lo sé. Tampoco es que me parezca una cosa refinada y un humor que a va a marcar una época, pero no la encuentro muy lejos de propuestas como, por ejemplo, South Park. Creo que comparten un espíritu similar. Padre de familia, por ejemplo, no me gustaba aunque en teoría vaya en esta línea de «dibujos macarras para adultos»… Y es que el humor es una cosa muy subjetiva. Mírate el vídeo de abajo y, si te gusta, es que la serie es para ti. Si no, ¿para qué perder tu tiempo odiando algo muy fuerte?

Publicado en Teen-Movies

Crueles Intenciones y Fanática, dos remakes teen (¿domesticados?) de productos adultos

El éxito casi en cadena de las dos primeras Scream (1996 y 1997), Alguien como tú (1999) y American Pie (1999) demostraron no solo que el cine teen era la moda imperante del Hollywood de finales de los 90 y comienzos de los 2000, sino además que cualquier apuesta con adolescentes era una apuesta segura: slashers, comedias románticas, cine de destape a lo Porky’s, todo funcionaba. Así pues, ¿por qué no probar también con remakes de películas viejas? Alguien en Columbia, actual Sony, quiso probar la teoría con una cinta de época de 1988 de Stephen Friars basada en la novela epistolar Les Liaisons dangereuses escrita por Pierre Chorderlos de Laclos y publicada en el siglo XVIII. ¡Casi nada!

En Crueles Intenciones (1999), el sueño (húmedo) del director Roger Kimble, la idea era trasladar Las amistades peligrosas al mundo de los adolescentes de Nueva York, añadiendo una pátina de crudeza y mala leche al estilo de lo hecho por Todd Solondz en La Casa de muñecas (1999). Para que la mudanza funcionara era necesario no solo inundar el reparto de las estrellas del momento, sino también rebajar el drama de la historia original y potenciar los momentos de comedia y las escenas más sexualmente explícitas, como el beso con lengua de Katheryn y Cecile (parodiado con mucho arte en Not Another Teen Movie (2002)) o la esperada noche de pasión de Sebastian y Annette al ritmo de Colourblind de Counting Crows en lugar de To Sheila de los Smashing Pumpkins como quería el director (Billy Corgan se negó). Estas y otras escenas la hicieron merecedora del trigésimosegundo puesto en la lista de “Películas más sexys de la historia” según un ranking de Entertainment Weekly de 2008.

El argumento es como sigue: Katheryn Merteuil (Sarah Michelle Gellar por Glenn Close de Las amistades peligrosas) es una lianta de buena familia que comparte piso, y por piso nos referimos a una mansión que flipas en el centro de Manhattan, con su hermanastro Sebastian Velmont (Ryan Phillippe por John Malkovich, toma ya), otro pijazo que se dedica a seducir a jovencitas por pura diversión. Una vez seducidas, las desecha y les hace una especie de fichita en un cuaderno que lleva a todas partes con él (llamarlo chorbo-agenda se le queda pequeño, es más bien un Tinder en papel). Para darle un poquito de diversión a su verano, los chicos hacen una apuesta: si Sebastian consigue acostarse con la puritana (y virgen) Annette Hargove (Reese Witherspoon por Michelle Pfeiffer), Katheryn le permitirá pasar una noche de pasión con ella (literalmente, “podrás metérmela donde quieras”, como expone Sarah Michelle Gellar en una escena en la que más de uno se atragantó). En cambio, si Sebastian no logra conquistar a Annette, Katheryn se quedara con su coche.

La película contiene tantas manipulaciones sexuales y juegos de poder de la élite adolescente de Manhattan que bien podría haberse llamado Gossip Girl: The Movie; ese modo desprejuiciado de abordar las relaciones y el sexo entre adolescentes (recordemos que estamos a años luz de cosas como Euphoria) fue totalmente novedoso en su momento y, hasta cierto punto, escandaloso. De hecho, el hoy cancelado Joss Whedon llegó a calificarla como una “peli pornografilla” (“a porny”) para disgusto de Sarah Michelle Gellar, que entiende que hizo aquí su mejor interpretación (no sería este el único roce entre Whedon y SMG, como el tiempo nos ha demostrado). Podría argumentarse que la película se achanta cuando llegan los momentos de la verdad (la primera vez que Sarah Michelle Gellar va a esnifar la cocaína que oculta en su crucifijo, la cámara se aparta deliberadamente de ella, mostrando simplemente la reacción de Ryan Phillippe) pero al final del film, en la escena en la que Katheryn se encuentra en los lavabos con Annette, no tienen problema alguno en mostrar el esnifamiento en toda su gloria. Buffy esnifando coca en primer plano, no está mal para provocar.

Vista hoy en día, Crueles Intenciones resiste bien el paso del tiempo. Sus características netamente noventeras (ese soundtrack con Blur, Placebo o The Verbe, ese montaje hipervitaminado) no le han restado ni la provocación ni el desparpajo que ya exhibía en su estreno y se entiende ese estatus de semi-culto que ha ido adquiriendo con el paso de los años, dando lugar no solo a secuelas innecesarias, sino también a musicales y hasta un intento de reboot televisivo que no salió adelante por poco (diría que afortunadamente, el piloto no era muy prometedor…).

El reparto es como un All Star de las estrellas adolescentes del momento, al trío protagonista hay que sumarle a Sean Patrick Thomas (Espera al último baile, Save The Last Dance), Selma Blair, Joshua Jackson (con ese pelo rubio platino que tanto le gustaba llevar en sus películas… y que tan poco les gustaba a los de peluquería de Dawson Crece) o Tara Reid, en un pequeño papel al comienzo del film. Hasta Jennifer Love-Hewitt está presente, aparece en la portada de la revista Seventeen que le muestra Sebastian a Katheryn. No sabemos si el agente de Freddie Prinze Jr. se estaba echando la siesta cuando estaban eligiendo el reparto del film, pero todo apunta en esa dirección. Columbia Pictures quería a Katie Holmes para Annette pero el director Roger Kumble no la veía en el papel y logró convencer a Reese Witherspoon, ya por entonces novia de Ryan Phillippe, para incorporarse al film con la promesa de que en dos semanas estarían rodadas todas sus escenas.

¿Os podéis creer que originalmente se titulaba Cruel Inventions? No es ningún INVENT, originalmente querían darnos “Invenciones” por “Intenciones”. Gracias a Dios, los espectadores de los pases de prueba son mostraban tan confundidos al no encontrarse con una cinta de ciencia-ficcion (la única sci-fi de la peli es que haya tanta gente guapa en la pantalla al mismo tiempo…) que los productores le cambiaron una letra al título y todo arreglado.

Crueles Intenciones 2 (2001) es en realidad un remontaje de los tres episodios que se rodaron de Manchester Prep, la que iba a ser serie de televisión-precuela de la película. Se ha hecho famosa con el tiempo por contar en su reparto con Amy Adams (que es mayor que Sarah Michelle Gellar) dando vida a una versión mas joven de Katheryn. La versión joven de Sebastian Velmont le corresponde a Robin Dunne, actor más frío que un témpano de hielo y que en Dawson Crece dio vida a A.J., el novio universitario de Joey en la tercera temporada. Curiosamente, otro lazo con Dawson Crece une a Crueles Intenciones 3 (2004) y es que en su reparto se encuentra Kerr Smith, nuestro querido Jackers.

Como la idea del remake teen de una peli de 1988 había dado resultado, decidieron probar con una de 1987, Atracción Fatal de Andrew Lynne. Ahora la historia tendría lugar en un instituto cualquiera y no el mundo de los negocios neoyorquinos, mientras que la pareja amenazada ya no sería un matrimonio sino una pareja de estudiantes. La historia de Fanática (Swimfan, 2002) se sigue con agrado en su primera media hora, cuando no sabes por dónde te va a salir la fanática en cuestión (Erika Christensen -que aquí lo cuenta TODO sobre la peli- por Glenn Close), pero en cuanto la novia del prota (la encantadora Shiri Roswell Appleby) descubre que le han puesto los cuernos, esto se convierte en un correcalles que no tiene absolutamente nada que decir sobre su generación. En Crueles Intenciones se intentaba hacer un retrato (exagerada o no) de cierto tipo de adolescentes, en Fanática no se intenta nada más que aludir a las más bajas pasiones.

Carreras, investigaciones y un predecible final feliz en el que la infidelidad del chico (un Jesse Bradford que nunca fue el ídolo teen que tantas veces quisieron lanzar) queda automáticamente perdonada “porque la otra está mú loca”. Ah, vale, pues p’alante. Como decimos, el traslado de una historia adulta de infidelidades, segundas oportunidades y vidas nunca vividas se traslada al mundo adolescente limando cualquier arista de profundidad del producto original. Donde Michael Douglas podía tener alguna duda con respecto a su matrimonio y compartió sin duda mucho más que una conexión física con Glenn Close, tenemos a un Jesse Bradford donde únicamente tiene un calentón que quiere eliminar cuanto antes de su vida. Lamentablemente para él, pero no para la audiencia, la fanática le va a obligar a saltar por unos cuantos aros (de fuego) si quiere “borrarla” de su vida. ¡Qué pena que cuando llegó esta revisión de la historia aún no existían las redes sociales! Jesse Bradford, te libraste.

Aparte de la simplificación de la historia ya mencionada, algo más que juega en desventaja de este (inconfeso) remake de Atracción Fatal con respecto al de Crueles Intenciones es el reparto. No es lo mismo una Reese Witherspoon que una Erika Christensen, ni siquiera unos Sarah Michelle Gellar/Ryan Phillippe que Shiri Appleby/Jesse Bradford: los primeros tenían tirón en taquilla, los segundos… not so much. Años más tarde llegaría Disturbia, en la que DJ Caruso convierte a Shia LaBeouf en la versión adolescente del James Stewart de La Ventana Indiscreta… pero era ya 2007, la fiebre por el cine teen de finales de los 90 había pasado, y las producciones adolescentes digievolucionarían de maneras sorprendentes.

Publicado en Teen-Movies

He’s All That: Alguien como tú… o como cualquier otro, la verdad

Alguien tendría que decirle a Elon Musk que llega tarde, que al robot para hacer «funciones humanas desagradables» ya lo han inventado. La patente la tiene Netflix, que ha creado un Mister Roboto para escribir el remake (despejada la duda: no es una secuela) de mi adorada She’s All That; y es que el guión de esta película ha sido escrito por una máquina, me niego a creer que el guionista de la película original haya escrito esta y se haya quedado tan pancho. Resumiendo: que He’s All That is not All That At All; o, en cristiano, que este remake no le llega al original ni a la suela de los zapatos.

La historia es la misma invirtiendo los géneros: ahora ella (Padget / Addison Rae) es la popular que hace la apuesta y él (Cameron / Tanner Buchanan) es el pringao anti-social con tendencias artísticas que se convertirá en cisne. Es que está todo: la apuesta, el make-over, la humillación en la fiesta, el duelo de bailes y hasta un rap/poema en mitad del instituto «contando cómo va la trama». No hay ni una miajita de originalidad, cero añadidos (¿¿la fiesta a lo Gran Gatsby??), nada nuevo que decir. Sí, vale, smartphones y social media a puntapala pero… ¿era necesario un remake de un clásico teen de los 90 tan solo para contarnos que «los chicos de hoy están enganchados al móvil»? Ya, ya sé que el objetivo real de la peli era obtener visionados en Netflix (he picado, lo han conseguido) pero, ¿no podrían haber hecho eso y, además, contar una historia sobre algo?

Supongo que la moraleja de la historia es que hay que ser «auténtico» y no vender una falsa imagen de uno mismo las 24 horas en las redes sociales… que ya es curioso que esta denuncia venga de un producto tan de diseño como este, que en cuanto rascas un poquito la superficie ves que no hay nada dentro. Se salva de la quema la aparición final de Matthew Lillard (no es spoiler, se anunciaba ya en la promoción del film como el director del nuevo instituto), que me arrancó una sonrisa (el tío está francamente divertido); el descaro con el que replican el duelo de bailes es fenomenal (ojalá ese meta-comentario en otras partes del film); y la aparición de cierta canción en cierto momento pues… LOS FEELS. Por lo demás, una comedia romántica adolescente absolutamente genérica, que no debe ser superior en nada a las cabinas de besos, las cartas a todos los amantes y las tropecientas de Noah Centineo.

Os dejo una entrevista con los dos protas, que son likeables y adecuados y están en sus marcas y hacen lo que se les pide pero… they are no Freddie Prinze and Rachael Leigh Cook.

Publicado en Teen-Movies

He’s All That: Llega el male-remake de Alguien como tú

Lo llaman un gender-swapped remake, o sea un remake con el género cambiado. Donde antes había una chica (Rachael Leigh Cook) ahora tendremos un chico y supongo que la trama será más o menos la misma: chico patito feo del insti, la tía buena de la clase apuesta con las amigas a que puede convertirlo en un tío hot y acaba enamorándose de él con la tontería. ¿Os suena la película? ¡Es She’s All That o Alguien como tú en España! Y se viene nueva versión en Netflix (NUEVA VERSIÓN QUE YA HEMOS VISTO >>> LEE NUESTRA CRÍTICA AQUÍ)

La propia Rachael Leigh (que hará aquí de mamá) y Matthew Lillard han confirmado su presencia en el remake y ahora solo queda por saber quiénes serán los nuevos teenagers que jugarán al efecto pigmalión. En el papel de Padgett Sawyer tenemos a Addison Rae (que se dio a conocer en TikTok) y parece que Padgett será la Freddie Prinze del original… y en papel de «nuevo patito feo-Laney Boggs» tenemos a Tanner Buchanan (que os sonará Cobra Kai).

Se confirma que no es una pseudo-secuela del original porque Rachael Leigh es la mamá de Padgett y el apellido «Sawyer» no era el de Freddie Prinze Jr. en la original (ni el de Matthew Lillard, in case you were wondering). Poco más se sabe del proyecto, salvo el hecho de que VOY A DARLE AL PLAY UN SEGUNDO DESPUÉS DE QUE ESTÉ DISPONIBLE EN NETFLIX GRACIAS UN SALUDO

Publicado en Teen-Shows

Salvados por la campana 2020 ya está aquí

El año 2020 está siendo fino-filipino así que cualquier viaje gratuito a la nostalgia es bienvenido. Para esto, nada mejor que el remake/secuela/loquesea de Salvados por la campana, que se estrena hoy en Peacock (… tú imagínate que en España sale una nueva plataforma de streaming y la llaman Pavo Real, ¿cómo te quedas?). Os dejamos unas fotos del invento (al que volverá, también, Lisa Turtle tras no haber contado con la actriz Lark Voorhies en aquella parodia con Jimmy Fallon, por ejemplo) y los enlaces a nuestros posts sobre la serie para que os metáis en harina (yo pienso embadurnarme pero bien):

salvados1

Josie Totah, la actriz transgénero de la nueva Salvados por la campana

salvados6

¿Cómo reaccionan los teenagers de hoy a Salvados por la campana?

Saved By The Bell - Season Pilot
SAVED BY THE BELL — «Pilot» Episode 101 — Pictured: Haskiri Velazquez as Daisy — (Photo by: Casey Durkin/Peacock)

Saved by the Bell: The College Years, ¡¿Pero qué invento es este?!

salvados4

Cuando Jesse Spano se enganchó a las drogas en Salvados por la campana

salvados3

La peli de Salvados por la campana es lo mejor que hemos visto en los últimos 10 años

salvados5

Cuando Zack Morris conoció a Dawson Leery

PD. Parece ser que Dustin Diamond, nuestro buen amigo Screech Powers, no ha sido invitado al reboot. Aquí podéis leer una historia de la vida del chico, incluyendo una foto de The New Class, aquella secuela tardía con un nuevo grupo de adolescentes al que rechazamos automáticamente por el sencillo motivo de que no queremos al nuevo Zack, sino a Zack a secas… ¿le pasará lo mismo a la nueva-nueva clase?

sg

PD 2. No podemos terminar este post sin recomendaros que leáis nuestro post sobre Showgirls… ¿la habrá visto el Señor Belding?

Publicado en Películas

Hablemos de Zoe Lister-Jones, la directora de la nueva ‘Jóvenes y Brujas’

Año 2014. Vuelvo a Dublín a iniciar una nueva etapa de mi vida. Todo eran dudas, incertidumbres e inseguridades. Necesitaba calor, abrigo, una mantita bajo la que meterme y que me dijera “todo va a ir bien”. En mi portátil había unas cuantas series, entre ellas Friends With Better Lives.

zoe4.jpg

Se trataba de una nueva sitcom. Con María de Roswell. Y, sobre todo, con James Van der Beek. Dawson. Vale, puede que no estuviera tan bien como Don’t Trust The B—- in Apt. 23… pero era Dawson. Era la mantita.

zoe98.jpg

Me vi todos los episodios y bueno, vale, entrenía pero no era la invención de la rueda, precisamente. Salvo cuando estaba en pantalla Zoe Lister-Jones. Esta actriz, de belleza algo inusual para los cánones Hollywoodienses, daba vida a la peculiarísima Kate, un personaje que ya desde el principio dejaba claro que ELLA ERA LA SERIE. Todas y cada una de sus secuencias tenían un vuelo distinto, allí había algo que se elevaba por encima de la media regulera de FWBL. Pasó el tiempo y no se me olvidé lo mucho que me había hecho reír. Cuando me enteré de su primer proyecto como directora, escribí un post sobre el tema completamente entusiasmado (… lamentablemente, aún no he visto Band Aid pero pienso ponerle arreglo pronto). Y cuando descubrí que la actualización de Jóvenes y Brujas iba a dirigirla ella pues… pues aquí estamos. Yo estoy emocionado.

zoe2.jpg
Las nuevas Jóvenes y Brujas

Se dice que la nueva J&B será una secuela situada 20 años después de los hechos originales y el reparto está formado casi íntegramente por personas nacidas en el año 2000 o alrededores, lo que a mí me parece una falta de respeto (hacia mí). Por lo menos han metido a David Duchovny como guiño a los viejos. En fin, que veremos que da de sí Zoe Lister-Jones en la dirección. Yo, de momento, tan solo la he visto de actriz en una serie. Leo que salió en New Girl cuando ya dejé de verla,  pero tengo pendientes cieeeeeenntos de cosas suyas: la sitcom Life in Pieces, Confirmation de la HBO, Lola Versus (co-escrita por ella y protagonizada por Greta Gerwig), Consumed y Breaking Upwards, una de 2009 que co-escribe y co-protagoniza que no sé cómo estará pero que la crítica de un usuario de IMDB empieza así: “Mi mujer y yo vemos muchas pelis indies y de esta nos tuvimos que salir”… Pienso comprobar si se equivoca.

zoe3.jpg

Publicado en Cine de terror y slashers

Pesadilla en Elm Street: 5 ideas para el reboot

¡Pasen y propongan! El estate de Wes Craven ha abierto la veda: están dispuestos a una nueva entrega de Freddy Krueger y aceptan propuestas, las más atractiva se llevará el gato al agua (el adolescente al mundo de los sueños, vaya). Elijah Wood ya ha sacado número en la cola y el director de Doctor Sueño, también, este en Twitter. Yo voy a ir sacando también mi número y antes de que me llegue el turno, voy a repasar mis ideas para tenerlas claras:

fred3.jpg

1/ El mundo de los sueños… de Freddy: Esto lo leí como el guión descartado de una nueva peli de Freddy ¿guionizada por Guillermo del Toro? Mirad, se leen tantas cosas en internet que ya no sé si esto lo vi en Slashfilm, en El Comidista o todo era un sueño de Resines. En cualquier caso, la idea (que no es mía pero es buena y hay que rescatarla) venía a ser trasladar el partido a los sueños de Freddy. La cosa sería que él estaría ya viejito (aprovechando la edad actual de Robert Englund) y no tenía fuerza para matar en los sueños, momento que aprovechan los teenagers de la historia para dejarle en una especie de coma y meterse en SUS SUEÑOS, los de Freddy, para matarle allí de una vez y para siempre. Aunque un reboot que empiece tan radical lo veo complicado.

Vuelve Freddy Krueger: trailer de la nueva pesadilla

2/ Legacyquel: Este término que une «legacy» y «sequel» significa precisamente eso, una secuela que construye sobre el legado; ¿y cuáles son las pelis de la saga más significativas y/o recordadas? Pues la primera y la tercera. Esto sería un «olvidémonos de las demás secuelas» a lo Halloween H40 para continuar la historia justo donde acababa Dream Warriors, recuperando así a Heather Langenkamp para la saga. ¿La historia de esta «tercera parte»? Pues, por supuesto, la venganza de Freddy contra los guerreritos de marras… y la búsqueda de nuevos Warriors. Lo sentimos, Pesadilla 2, te borrarían de la existencia.

dream-warriors-reunion.jpg

Ser adolescente en Elm Street: Guía de supervivencia

3/ Freddies Kruegers: Expandiendo aquella idea de reboot que propuso el propio Robert Englund (era una idea atrevida, desde luego)… ¿y si cualquiera pudiera convertirse en Freddy Krueger? ¿Y si el miedo te atrapa y te conviertes en aquello que más temes o en aquello que más temen tus amigos? Sí, es robar de IT pero el díptico de Muschietti tiene un par de saqueos visuales de las Pesadillas, así que… empate.

fred2.jpg

4/ Reinicio puro y duro: Ya, ya sé que esto se hizo hace años y no acabo de funcionar… ¿pero acaso no lo han intentado tres veces con Terminator? ¡Pues Freddy no merece menos! Un nuevo Freddy con un poquito más de jugonidad (sonó Kevin Bacon y lo veo perfecto), nuevas Tina y Nancy y p’alante. Eso sí, nada de replicar las mismas muertes de la obra maestra original de Wes Craven (el reboot, además de malo, era perezoso).

2

5/ Parálisis del sueño, The Movie: Más de cuatro millones y medio de resultados te ofrece Google si buscas «despertarse pero no poder moverse». Esto, que a mí me parece bastante chungo por las dos o tres veces que me ha pasado (por mucho que este artículo de Verne le quite importancia), me parece una idea atractiva para situar al nuevo Freddy. Un «ni pa ti ni pa mi» que igualaría un poco la partida sobre el tablero: ni Freddy se moverá como pez en el agua porque en este despertar inconsciente ya eres consciente, ni los adolescentes estarán completamente a salvo porque… bueno… NO PUEDEN MOVERSE. Un guionista con talento podría explorar este nuevo terreno. Oye… ¿y si el nuevo Freddy ES UNO DE LOS TEENAGERS? (Toma ya, aquí os he dejado rotos).

Publicado en la foto del lunes

Chucky es tu amigo hasta el final

En Brenda Forever empezamos cada semana con una foto distinta, puede ser actual o de nuestras vidas pasadas… pero siempre será TEENAGER. ¿Quieres que hablemos de una foto en concreto? ¡Coméntanos aquí o en nuestro Twitter (@brendatuitea)!

¿Cuál es la foto de este lunes? El nuevo Chucky cargándose a la pobre Annabelle

childs-play-annabelle (1)

¿Por qué la hemos elegido? ¡Porque el nuevo Chucky merece vivir!

Pocos reboots-remakes-reimaginaciones he visto con tanta gracia, con tanto salero, como el de Muñeco Diabólico. Si aún no habéis visto al nuevo Chucky, no sé a qué estáis esperando, es una peli DIVERTIDÍSIMA y en la que funciona todo, ¡hasta los pósters promocionales! El de ahí arriba es una puyita a Annabelle, pero Chucky también la tomó con uno de los muñecos cabeza de cartel de Toy Story (buscad en Google, que ese póster me gusta aún más). El reparto de la nueva peli no solo tiene a un grupo de chavales super-majos y en absoluto cansinos (… no puedo decir lo mismo del Andy original) sino que cuenta con la maravillosa Aubrey Plaza en el papel de la madre sufridora del niño protagonista. Trae su mala leche habitual y le da al personaje ese algo diferente que también tiene el remake. ¡Y a Chucky le pone la voz Mark Hammill, el mismísimo Luke Skywalker! En serio, ¿a qué estáis esperando?

Previously en La foto del lunes hemos hablado de Ashley Benson y su tarta, de la jugadora-animadora, de la casi-presencia de Britney en Dawson Crece, de lo entrañable que era Sabrina de peque o de la casa de cristal de Leelee Sobieski… ¡colecciónalas todas!

Publicado en series

10 reboots de series de los 80 y 90 (Parte II)

Tras la primera entrega, llegan auténticos platos fuertes en lo que a series resucitadas se refiere:

1/ Walker Texas Ranger: Confieso que no seguía la original, así que llegaré totalmente fresh a esta versión de CW (enero 2021). Jared Padalecki será el nuevo Chuck Norris, intro de la original (ocho temporadas desde 1993) debajo:

2/ Los primeros de la clase: Serie emitida entre 1986-1991 sobre un profesor que tutelaba a un grupo de superdotados. No la he visto en mi vida Hulio. Bill Lawrence (Scrubs, Cougar Town) la revivirá para HBO Max. Intro debajo, ¿puede haber una cancioncilla más ochentera?

3/ Expediente X: Dos nuevas temporadas (la segunda, mejor) nos dio el revival de una de las series míticas de los 90. Veremos si Disney hace algo con esta marca ahora de su propiedad. Por cierto, Skinner (Mitch Pileggi) hace de padre del prota en la serie de arriba.

4/ MacGyver: Se dice «macgáiber», flipas. De pequeño, esta serie me tenía obnubilado. Del reboot de 2016 aguanté unos 15 minutos, ¿debería darle otra oportunidad?. Descafeinados créditos debajo y, aquí, cómo deberían haber sido:

5/ Buffy Cazavampiros: El reboot se anunció en julio de 2018 y aún estamos un poquito en ascuas. ¿Se emitirá en Disney + (que posee la FOX) o en The CW (que nació derivada de The WB)? Aprovecho para recomendar los 8 primeros números del cómic de BOOM!

6/ Dinastía: Con Grant Show en plan estrella, la tengo en «pendientes con buenas referencias». Renovada para una cuarta temporada, este reboot del culebrón ochentero a cargo de CW (y Netflix around the world) va viento en popa.

7/ Will & Grace: Tres nuevas temporadas (la 9, la 10 y la 11) nos trajo el reboot de esta sitcom de 1998 que concluyó, por segunda vez, el 23 de abril de 2020. Promoción loquísima del regreso debajo (¿es toda la serie en este plan?):

8/ Un médico precoz: O, como la llaman en Venezuela, El Doctorcito (). Disney + anunció el reboot de la original (casi 100 episodios y creada por Steven Bochco y David E. Kelley, casi nada al aparato), ahora con una chica de protagonista, ¿saldrá Neil Patrick Harris en un cameíllo? Dentro promo super-vintage:

9/ Roseanne: Su revival en forma de temporada 10 (emitida en 2018) tuvo tanto éxito que la renovaron para una temporada 11… pero luego la des-renovaron tras un tweet racista de la señora Barr. Se dio luz en su lugar a un spin-off llamado The Conners… que es básicamente Roseanne sin Roseanne. Tercera temporada en camino que incluirá trama de coronavirus.

10/ Loco por ti: Helen Hunt (cuya estrella cinematográfica se apagó de repente) y el otro volvieron a la tele en 2019 para 12 episodios pagados por Spectrum Originals (suya es la estupenda Manhunter: Unabomber).

THE TRILOGY WILL CONCLUDE NEXT WEEK >>>

Publicado en Películas

La foto del lunes: Emma con punto al final

Bienvenidos a La foto del lunes, la sección de Brenda Forever donde hablamos de producciones que no están en el candelabro pero que tienen buena pinta por su temática interesante, un reparto de campanillas, o cualquier otra circunstancia que le dé un interés único al conjunto.

¿Qué? La Emma del siglo XXI

¿Lo qué? Nueva versión de la novela de Jane Austen

De Anya Taylor-Joy, la protagonista de la nueva Emma., solo puedo decir cosas buenas. Me encantó en Split (Múltiple) y no me disgustó en los 20 minutos que vi de The VVitch (dadme tiempo). Aún tengo pendiente El Secreto de Marrowbone (donde ya coincidió con Mia Goth, que también la acompaña en Emma.) pero a buen seguro que me resultará tan intrigante como siempre: esa mirada es inconfundible.

emm2

Es más, es esa mirada suya la que me ayudará a que Emma. no se me haga bola; y es que, a ver cómo os lo digo, a mí las películas de época siempre me han costado un poquito. Es como las fases de agua en los videojuegos o los programas de radio que hacen de repente un bolo en directo… hay cosas que no trago por algún motivo. ¿Os acordáis de cuando Stallone se despierta en el futuro de Demolition Man y le gusta porque sí el punto y la calceta? Pues lo mismo. Así que contar con Anya Taylor-Joy como protagonista de la nueva adaptación de la novela de 1815 ya es un punto a favor.

unnamed
En España yo la llamaría «Emma. Y punto».

¿A lo mejor me tengo que poner antes Clueless (Fuera de Onda), aún a día de hoy una de las versiones más populares de la novela, para coger carrerilla? Pues es posible. Si no conocéis la novela, sabed que la cosa va de Emma Woodhouse, una joven rica e inteligente que pasa el rato emparejando y desemparejando gente a su antojo, ¡es una lianta! Además, tiene que cuidar de su padre (en la nueva peli interpretado por Bill Nighy), un señor que se ha quedado viudo y que le da a la botellita que da gusto.

Autumn De Wilde, fotógrafa y directora de vídeos musicales, dice haberse inspirado en comedias como La fiera de mi niña o el cine de John Hughes para darle un renovado aire a la historia. Las críticas coinciden en el tono ligero y juguetón, más abiertamente comercial, de la historia con respecto a versiones anteriores; y en destacar la buena labor de Taylor-Joy como una Emma algo más enrevesada que, por ejemplo, la Gwyneth Paltrow de la peli de los 90. Mucha suerte para todos y a ver si me animo a verla en cines, algo que mi yo de hace 15 años no se hubiera planteado en la vida…

Te esperamos aquí el próximo lunes con una nueva apuesta de Brenda. Si conoces una peli-serie-corto-paquete de pescado congelado que merezca la pena y que no reciba la atención que merece, ¡cuéntanoslo!