Estaba dispuesta a que Do Revenge me gustara y aunque no ha estado mal, me ha dejado un poco vacía. Esperaba más de algo que pretendía ser un homenaje a las grandes teen movies de los 90.
Sex tapes, teenagers y feminismo. Podría haberse convertido en toda una revolución pero para eso ya tenemos a Nación Salvaje que supo lanzar un mensaje mucho más claro y atrevido sobre una situación que vivimos en nuestro día a día. Do Revenge se queda en la superficie, no es más que un hilo viral de Twitter donde alguien lanza un rant sobre los aliados feministas que guardan muchos cadáveres en el armario.
Camila Mendes y Maya Hawke están bien pero podrían haber estado mucho mejor si sus personajes fuesen más icónicos. No son Kathryn o Annette, y por supuesto Max no es Sebastian Valmont aunque guarden algunos parecidos. Los homenajes a clásicos teenager puede que sea el mayor atractivo de esta cinta en a que descubriréis referencias a Clueless, Cruel Intentions (incluso sale Sarah Michelle Gellar que está fantástica), Jawbreaker o 10 razones para odiarte. (Aquí tenéis un artículo que recopila todas las referencias).
Los giros inesperados solo hacen que esbocemos una sonrisa y algunos no son para nada sorprendentes. Las escenas más dramáticas se quedan bastante flojas e intentan recrear momentos de otras pelis teen. Do Revenge sale perdiendo en todas las comparaciones.
Podemos destacar también los outfits que recuerdan a Heathers o Fuera de Onda, pero mientras quiero imitar todos los looks de Cher aquí no me pillaréis ni muerta con algunos de los estilismos que lucen Mendes o Hawke.
Podréis pasar un momento entretenido viéndola, pero si eres fan de los clásicos vas a disfrutar más con un revisionado más de Fuera de Onda o Mean Girls, que viendo esta peli.
Hace poco comentaba con un amigo el estado actual de las series de televisión adolescentes. Le contaba que hoy en día disfrutaba mucho más con el revival de una serie teen de los 90 (BH90210) que de los nuevos episodios de, por ejemplo, Riverdale(de la que creo que veré al menos los primeros de la cuarta porque entre el homenaje a Luke Perry, el cameo de Shannen, la presencia de Jackers… hay mucho tema ahí). El tema es, por supuesto, que soy 21 años más viejo que cuando se empezó a emitir Dawson Crece y que mis gustos, sensibilidades e intereses han cambiado… pero, ¿lo han hecho también las series teen? Y, si es así, ¿lo han hecho para mejor? ¿Ha cambiado la industria de tal forma que nada volveré a ser como era antes y esto es, en realidad, algo bueno para los productos teenager? Vamos a darle algunas vueltas asunto:
Las Pequeñas Mentirosas estuvieron temporadas y temporadas pelando capas y capas de la cebolla del misterio…
En el primer capítulo (de cuatro) de la nueva serie del chef denominado “Ugly Delicious” (o se lo llaman a él o se lo llaman a su programa anterior, no lo tengo claro), podemos ver al chef paseando por varias calles y garitos de Vancouver acompañado de Seth Rogen, que es quien le va sugiriendo donde pararse a comer puesto que él es de allí. En un momento del capítulo, Seth Rogen le cuenta al chef que, de pequeño, tanto él como su hermana flipaban cuando Molly Ringwald se saca sushi y se pone a comerlo delante de los otros chicos de The Breakfast Club, que la miran como a una marciana. Rogen dice que ellos no flipaban porque eso fuera tan raro para ellos como para los chicos de la peli, sino más bien al revés: eso para su hermana y para él era lo más normal del mundo, que han comido sushi toda su vida y que en Vancouver la comida china, japonesa y coreana está super-integrada en la sociedad. Si hoy en día lees que una serie teen va de “cuatro chicos que crecen en un pequeño pueblo y viven sus primeras relaciones”seguramente te quedes desconcertado… ¿no hay misterios? ¿no hay universos alternativos y uno de los chicos viene huyendo de uno de ellos donde es buscado por un crimen? ¿no será uno de los chicos en realidad un sapo con forma humana? Yo, al igual que Seth Rogen y su hermana, fliparía con que la gente flipara con eso, para mí lo normal es una serie teen con personajes normales y sus cosas teen normales.
¿Os imagináis cómo sería esta serie si fuera blanquita, luminosa y optimista? ¿Engancharía menos con más corazón… o un producto tan «simple» carecería de interés en el panorama televisivo actual?
¿Dónde está el vampiro, hombre-lobo, secta satánica, asesinato sin resolver, fantasma del pasado y todas esas cosas que DEBEN SALIR EN TODA SERIE ADOLESCENTE? Pese a que poco a poco le estoy pillando el tranquillo a Nancy Drew, lo cierto es que meter toques sobrenaturales en una adaptación del personaje a televisión es una majadería, únicamente responde a las tendencias actuales del género… es, básicamente, como meter fantasmas en Veronica Mars. Pues oiga, no, aquí no toca. Si quieres darle una vuelta a una comedia de institituto como TeenWolf para convertirla en una saga de licantropía y nosecuántas bestias más, pues vale, al fin y al cabo la serie se llama “Lobo adolescente”, el propio concepto te da la posibilidad pero… ¿Nancy Drew? ¿En serio?
Otra que no se libra de toques oscuros-dark-fantasmagóricos-paranormales, quizá sea la única forma de sobrevivir en TV para un personaje tan «blando» como Nancy Drew
El ejemplo más claro de esta obsesión tendencia de meter “cosas chungas sobrenaturales y/o criminales” en las series adolescentes lo podemos ver en Riverdale. Si hay algo puro, blanco e inocente en este mundo son los cómics de Archie. Incluso la nueva etapa de los tebeos de estos personajes tienen un toque bonachón indeleble, si buscas la definición de “corny” en Google Translate, te aparece una foto del pueblo de Riverdale. Pero va la CW y no; lejos de ofrecer un Dawson Crece actualizado (recordemos que Dawson, Joey, Jen y Pacey están basados en Archie, Betty, Veronica y Jughead), lo que hace es meterle un toque Twin Peaks/Pequeñas Mentirosas al concepto. Ahora esto va de un pueblo lleno de secretos, mentiras y un misterioso asesinato. No estoy en contra del concepto “teenagers + suceso chungo” (me gusta Brick de Rian Johnson, adoro Roswell y me divirtió el experimento Hidden Palmsde Kevin Williamson, por poner dos ejemplos), pero que esto sea LA ÚNICA FORMA DE HACER SERIES ADOLESCENTES en el siglo XXI me repatea profundamente.
La CBS ha anunciado una nueva serie (ya hubo una, bastante breve que era una especie de expansión de la peli) de Clueless… que incluirá un giro misterioso en su trama. Porque si algo está pidiendo a gritos «investigaciones y crímines» en su universo, eso es Fuera de Onda…
¿Cuántas veces he intentado engancharme a Riverdale y cuántas he terminado abandonado? Pues mirad, al menos tres. Cada vez que abandono me pregunto cuánto peor sería si únicamente tratara las relaciones de los personajes, ¿realmente sería peor serie? ¿engancha más ver a Archie en sectas, combates de boxeo y buscando pistas de nosequé misterio que verle preparar una primera cita con Betty? ¿tiene más peso dramático ver a Veronica chantajeando a su padre para que no venda nosequé compañía a un empresario rival que verla enfrentarse a él por su ausencia en su vida, su relación con Archie, sus creencias políticas o religiosas…? ¿Acaso ha dejado de ser interesante este periodo de la vida? ¿Es tan sosa, tópica o falta de aditivos la adolescencia que es necesario añadirle alicientes criminales o sobrenaturales para enganchar a la audiencia? Es que hemos tenido hace poco la noticia de que Clueless, sí, sí, Fuera de Onda… ¡¡va a volver a nuestras vidas en forma de SERIE TEENAGER CON MISTERIO INCORPORADO!! ¡Fuera de Onda!
Hoy daría lo que fuera por una serie tan plana, simplona e inofensiva como Young Americans, el spin-off (but not really) de Dawson Crece
Sé que hay más productos teen ahí fuera, y bastante más diversos que los que había en mis tiempos: Sex Education, Elite, The End of the F***ing World, Euphoria, Looking for Alaska, 13 Reasons Why, The Society… las opciones de encontrar una buena serie con adolescentes, a poquito que te pongas a buscar, son altas. Lo único que quería decir es que las series tipo de las cadenas de toda la vida ya no conciben una serie de personajes de 15 años que no se dediquen a investigar, sino simplemente a estar. A simplemente ser, teens. Y me da pena.
Por desgracia hoy no podemos celebrar como es debido el cumpleaños de Brittany Murphy. La joven actriz murió en 2009 a causa de una neumonía que se vio empeorada debido a la anemia que padecía y a la medicación que en esos momentos estaba tomando. El hecho de que al poco tiempo después su marido, Simon Monjack, muriera a causa de la misma enfermedad ha abierto la veda a algunas teorías que hablan sobre el envenenamiento como verdadera causa de la muerte de ambos.
El caso es que Simon Monjack es un personaje peculiar y es algo que en The Brittany Murphy Story de Lifetime han querido mostrar. La película hace un recorrido a lo largo de la carrera de Brittany Murphy desde que comenzó como adolescente haciendo anuncios de cereales. Como aquí todos sabemos, su gran papel, el que la catapultó a la fama, fue el de Tay en Fuera de Onda, pero quizá este la persiguió toda su vida. The Brittany Murphy Story no nos cuenta nada nuevo, no era difícil imaginar que Tay y Brittany tenían bastantes cosas en común. Que por muy divertida y carismática que fuesen, ambas se sentían inseguras por su cuerpo. Pero a pesar de ello es triste comprobarlo cuando en el recuerdo tenemos todas aquellas fotos que reflejaban la gran pérdida de peso a la que se sometió la actriz.
En un momento dado de la película, Brittany, interpretada por Amanda Palmer (que no llega al mimetismo de Abbie Cobb con Jennie Garth), se queja a su agente de estar cansada porque no quiere más papeles como los de Clueless o en los que tiene que escapar de un asesino en serie. Hace referencia aquí a ese desastre que fue Cherry Falls, una película que intentó aprovecharse del boom del teen terror y fracasó estrepitosamente. La premisa prometía: un asesino en serie que solo mata a adolescentes vírgenes. Fiestas de orgías para sobrevivir. ¿Qué podría salir mal? Todo. La película imita demasiados clichés del género por lo que en ciertos momentos llega a ser bastante paródica. ¿Y qué hacemos con ese Jay Mohr caracterizado como Dawson Leery?
Brittany Murphy tampoco quedó muy convencida con este proyecto y buscaba algo que relanzara su carrera. Fue una de las que intentaron llevar a la pantalla la vida de Janice Joplin, con su drástico cambio de look correspondiente, y aunque el proyecto no llegó a realizarse, consiguió el papel protagonista de Don’t say a word, un thriller junto a Michael Douglas. Si recordáis entrevistas de esa época era obvio que Brittany estaba entusiasmada de obtener, por fin, un papel diferente que la distanciase de sus anteriores proyectos.
La actriz no consiguió esa transformación que buscaba. Recién casados no tuvo el éxito esperado tampoco, al menos de crítica porque como dice Ashton Kutcher, interpretado por Adam Hagenbuch (sí, el de Madres Forzosas que tanto te recuerda a Ashton Kutcher), «la película ha hecho mucho dinero así que los Razzie que les den». Lo que sí funcionó, al menos por un tiempo, fue la relación de los dos actores. Finalmente los estilos de vida diferentes de ambos hizo que la relación se acabase y llama la atención también, que en ciertas escenas se muestre a Brittany insegura acerca de su físico a pesar de que ya nada tenía que ver con la Tay que conocimos en Clueless.
La película aquí ya se torna más dramática y aborda los temas de la enfermedad de su madre (interpretada por Sherilyn Fenn) que la alejó del cine durante un tiempo y su relación con Simon y la vida secreta de este. Simon aparece en la película durante varios momentos de la vida de Brittany, la primera en la premiere de Clueless. Se vuelven a encontrar varias veces y en una de ellas, acude al hospital a recogerla cuando Brittany es ingresada al desmayarse. La rescata de los paparazzis y al cabo del tiempo se citan, se enamoran y se casan. En la escena de la primera cita suena una música un tanto tétrica lo que confirma las sospechas del espectador: vale, este tío es raro y oculta algo. La manera de aparecer en la vida de Brittany y adularla constantemente en esos encuentros ponen en alerta a cualquiera. Lifetime no indaga mucho más en los problemas del matrimonio, salvo en los casos de fraude por los que había sido acusado Simon previamente a casarse con Brittany.
A pesar de los intentos de ambos de relanzar la carrera de la actriz, y rechazar en el proceso un papel en una serie de Kutcher, no logran su propósito. Pasan muy por encima esa parte de su filmografía, aunque en Brenda conocemos algunos fracasos estrepitósos: The Ramen Girl, Deadline, Something Wicked o Abandonada son algunas de esas producciones que no son más que telefilmes de mediodía. Quizá destaca un poco más la comedia romántica Amor y otros desastres, una producción británica donde completan el reparto Matthew Rhys y Catherine Tate. Pero el reparto no siempre lo es todo.
La vida de Brittany Murphy se quedó corta. Es una lástima haber perdido a una estrella que tantas alegría nos ha dado. A pesar de que Clueless la maldijera un poco, para nosotros Tay siempre será muy importante. Pero The Brittany Murphy Story también se queda corta. Nos habla de la vida de Brittany desde el fracaso y, aunque es cierto que en sus últimos años no cosechaba muchos éxitos, echamos en falta que hayan desarrollado más otros momentos de su carrera muy importantes. Niñera a la fuerza por ejemplo puede que no sea su obra cumbre, tampoco lo será Little Black Book pero ambas son comedias entretenidas, con buen ritmo y personajes, especialmente la segunda que desmonta un poco el tópico del cine romántico: la protagonista no siempre consigue todo lo que quiere. O su papel en Sin City. Sin embargo, si podemos destacar un gran momento de la carrera de Brittany es su participación en Inocencia Interrumpida, un papel pequeño, quizá, pero que da esencia a toda la película.
En Brenda Forever, Brittany siempre será una de nuestras favoritas.
Que me encanta lo teenager es un fact (si no fuera así, este blog se llamaría Doctor Mateo Forever o algo así), tanto me gusta que últimamente le estoy pegando bastante al cómic adolescente. De Paper Girls ya he hablado por aquí (por cierto, tras el éxito de Itbien podrían llevarlas al cine), de Blue Monday ídem de ídem, de Archie que os vamos a contar que no sepáis ya… hoy es el momento de hablar de un clásico de cine teen que extiende su vida en forma de tebeo. Me refiero a Clueless, o, como se llamó en España el clásico de Alicia Silverstone, Fuera de Onda.
Publicado por BOOM! Box hace poquitos meses, Clueless Senior Yeararranca justo donde termina la película de Amy Heckerling, con las chicas encarando su último año de instituto y planteándose que harán una vez entren en la «vida adulta» (arght!). Dividido en cuatro historias, una por cada estación del año y una por cada una de las chicas (vale, Cher tiene dos: la primera y la última), este cómic es una delicia. Es ligero, divertido y punzante cuando quiere, un poco como la película.
Guionizado por Amber Benson y Sarah Kuhn, esta secuela de Fuera de Onda mantiene el mismo tono de la película, por lo que si te gustó el film te vas a sentir leyéndolo como si hubieran estrenado la segunda parte… los guiños a series y películas, así como música de los 90 están a la orden del día. De los cuatro capítulos del cómic solo hay uno que me chirría un poco, que es el dedicado a Tai (Brittany Murphy), que es un poco aburridillo e increíble, los otros tres son muy divertidos; con Cher tratando de descubrir a «la nueva Cher adulta» o Dionne presentándose a presidenta de la clase.
El dibujo de Siobhan Keenan también está bien, con los personajes bien reconocibles (quizá Tai es la que guarda menos parecido con la de la peli) y colores muy agradables. La portada es de la artista española Natacha Bustos (echadle un vistazo a alguna de sus obras en su blog, es una crack). Por cierto, que Amber Benson es la actriz que hacía de Tara en Buffy Cazavampiros. Resulta que la actriz es también guionista y tiene varios cómics de Buffy o una película de Oscar Pistorius a punto de estrenar. ¡Seguidla en Twitter como ya hemos hecho nosotros!
Se cumplen 20 años del estreno de Batman & Robin (20 de junio de 1997, cuando yo tenía la mochila cargada de sueños…) y es la hora de ¿celebrar? el pastelazo aquel. Lo primero, las confesiones: Sí, la vi en cine. Y no, no me gustó. Batman Forever sí que me gustó, me divertí mucho y estaba coladito por Nicole Kidman (que precisamente hoy cumple años, ¿casualidad?)… pero Batman & Robin me dejó catacróquer. Es verdad que pasan los años y te echas unas risas con ella (tiene cosas que son verdaderas joyas y en este post enumeran varias de ellas), pero me sigue pareciendo que la cosa no funciona ni como homenaje a la serie de Adam West (DEP -¿habéis visto ya el episodio de Powerless donde era invitado especial?-).
Respecto a Alicia Silverstone, otra confesión: sigo siendo fanATTIC (fan de ático, de los de subirse al ático y hacerle un stalking con prismáticos). Me he visto Clueless varias veces (ella está iconazo), me he comprado el libro que relata cómo se hizo la peli (As If, muy recomendado) y hasta fui al cine a ver aquella peli en la que se enamora de Brendan Fraser, que es un tipo al que acaban de descongelar o algo así… Era y sigo siendo de Alicia. Me da pena que haya acabado en cosas como la cuarta o quinta peli del Wimpy Kid (… ¿no podrían arrimarse los productores de Riverdale y darle el papel de madre de uno de los chicos como se merece?). ¿Cómo, que si voy a defender su actuación en Batman & Robin?
Pues mirad, sí. La chica no tenía gran cosa que hacer con aquel guión y se las apaña para ser EL ÚNICO ELEMENTO DE INTERÉS de la película. Primero sus carreritas ilegales en moto con Robin por las calles de Gotham, luego intentando descubrir el secreto que le ocultan en esa Mansión Wayne llena de puertas secretas… y más tarde poniéndose ese bat-traje tan… cómo decirlo… noventero. Mirad, Alicia hace lo que puede.
Tenía motaza
Sobre la estúpida polémica de «Fatgirl» no me voy a detener ni un segundo (auténtico asco). En lo que sí me pararé es en la pelea que tiene con Hiedra Venenosa (una Uma Thurman pasadísima) y esas frases que le lanza tipo «Las tías como tú le dan mala fama a las mujeres», «Ese rollo pasivo-agresivo pasó de moda en los 70″… no sé, cositas. Esa pelea hay que estudiarla frame por frame, recuerdo todo aquello como algo muy loco, como la década a la que pertenece la cinta.
En fin, ¡que feliz aniversario! Os dejo el single Batman & Robin de Cazzi Opeia, que está casi más divertido que la película de Joel Schumacher, y se pega como un chicle.
Cuando descubrí que existía una cosa llamada «Beyond Clueless» (o sea, «Más allá de Fuera de Onda», para seguir con el título español de la peli) no dejaba de preguntarme de qué se trataba. ¿Sería una secuela tardía de «Clueless»? ¿Un documental de cómo se hizo la peli? ¿Un spin-off basado en el hijo de algún personaje de la peli original? (Cosas más raras se han visto, ¿o no os imagináis a Paul Rudd haciendo del padre del nuevo protagonista?). No es nada de eso, es mejor. Para que compartáis mi entusiasmo, aquí os doy 10 razones para adentraros en la fabulosa «Beyond Clueless»:
¿Los adolescentes no leen? ¿Que sólo leen bestsellers? ¿Pero y qué pasa con los clásicos? Antes se hacía una cosa muy divertida para que los jóvenes aprendieran algo de literatura clásica. Te hacían una teen movie basada en uno de estos clásicos. Así que os propongo un viaje por esta lista de clásicos literarios modernizados (aunque retrocederemos hasta los años 80 así que tampoco muy modernizados).
Valley Girl (1983) Con Nicolas Cage y Deborah Foreman está basada en Romeo y Julieta de William Shakespeare, un clásico que se repetirá alguna vez más y que cuenta con su propio remake oficial dirigido por Baz Luhrmann. Amores imposibles y familias enfrentadas, Romeo y Julieta además fue una clara influencia para una tv movie de uno de nuestros actores más queridos en Brenda Forever. Joshua Jackson que interpretó a Ronnie en Ronnie y Julie (1997).
Una película con Alicia Silverstone y Paul Rudd tiene que ser buena a la fuerza pero, ¿tanto?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ya nos contó Gabi en su momento por qué era un clásico «Clueless» («Fuera de onda» en España… aunque para fuera de onda esa expresión…). Bueno, era un clásico y aún lo es. Los años no pasan por ella y, ya sea por sus divertidos diálogos, ingeniosa relectura teen de los textos de Jane Austen o por su lustroso casting, siempre es un placer verla. Si no tenéis tiempo ahora mismo para hacerlo (hora y media de película con cascos puestos podría ser sospechoso en vuestros lugares de estudio y/o trabajo), os traemos tres enlaces a reportajes INTERESANTÍSIMOS sobre la película. Gozadlos:
Fuera de onda fue un clásico desde su estreno en julio de 1995. Una servidora solo tenía cuatro años en esa época, pero aprendió a amarla cuando la pusieron por televisión, recuerdo verla con unos diez y enamorarme al instante de Cher, su universo, su peculiar armario y sistema para elegir la ropa, su padre -sigue siendo para mí uno de los mejores padres del cine – Dionne, Tai, Josh, Murray, las fiestas, el As If!, Rolling with the Homies y muchísimos detalles más que la convirtieron a lo largo de los años en una de mis películas favoritas. De repente, hace unos pocos años estaba en Amazon y vi esta edición, me acordé de todas las veces que la había visto, me di cuenta de que incluso me sabía diálogos de memoria (-It’s a dress – Says who? – Calvin Klein!) y me pregunté: ¿Cómo no tengo esta película enmarcada en mi habitación? La mejor compra que he hecho -vale, después del pack de las 10 temporadas de Friends-.
Se ve que nuestra querida Alicia Silverstone cuando leyó el guión dijo no entender a Cher «No tenía nada en común con ella, pensé que era una z**** molesta y materialista». ¿Os lo podéis creer? Quizás sí, pero es que Cher es uno de los mejores personajes que se han dado en la historia del cine -bueno, en mi opinión, claro-. A lo largo de los años, Silverstone y el resto del reparto aprendieron a amar a Cher y esta comedia que les cambió sus vidas para siempre.
– ¿Sabíais que Reese Witherspoon podría haber interpretado a Cher?
– La idea primero se planeó como serie de televisión para Fox TV con el título: No Worries. Antes de llamarse Clueless, otros títulos incluían: I was a Teenage Teenager & Clueless In California -al estilo de I was a Teenage Werewolf y Sleepless in Seattle-.
– La historia está basada en Emma, de Jane Austen, pero ninguno de los actores lo supo hasta terminar la película. “I had no idea,” dice Silverstone, que tenía 17 años cuando la película se rodó.. “I’m so embarrassed. When I was done with the movie they told me about Emma. And I read the book and I was like, Wow, Amy did such a good job. I was reading it and I’d be like, Hey, there’s Justin Walker’s character!”
– Amy Heckerling -la directora, por si aún no lo sabíais- estuvo en el Beverly Hills High School para investigar para la película. Alicia Silverstone estudió allí.
– Stacey Dash, que interpretó a Dionne, tenía 27 años y un hijo en casa cuando rodaba la película en la que hacía de adolescente.
– Nadie tenía expectativas de que la película fuera a triunfar. ¿Cómo es posible?
– Último dato curioso: Al parecer, alguien se acercó a Breckin Meyer y le dijo que al ver la película y la recuperación de Travis, había decidido dejar las drogas. Breckin pensó que eso era genial, pero una parte de él también pensaba que Travis habría recaído seguro…
P.D En el vídeo se echa de menos a Jeremy Sisto y Paul Rudd. Y, por supuesto, a Brittany Murphy.
En BrendaMolaFOREVER somos muy FANES (ahora se dice «FANES» y se pronuncia «Féins» -en serio, vamos a ponerlo de moda-) de productacos teen de nivel como, por ejemplo, «Fuera de onda». O «Clueless», que es como la llamó la tipa que la escribió, Amy Heckerling. Y es que, ¿cómo no ser fan de una película donde descubrimos al marido de Phoebe, donde la tristemente difunta Brittany Murphy hacía de patito feo y donde, por encima de todo, Alicia Silverstone daba una lección de como ser una TEEN ICON como Dios manda?
Sí, amamos «Clueless». Somos fansFANES (recordad, «Féins»). Como prueba de ello-oye, deberías imprimirte enterita (con fotos y todo) la maravillosa Recap que hizo de la peli en su momento Gabi. Yo creo que su texto debería estudiarse en las escuelas. En las escuelas de Recaps.
Pero lo que nos trae a este post es una duda, ¿qué pasaría si «Clueless» fuera una película de terror? Pues que sería muy parecida a «Scream 4», otra de la que somos FANES totales (aunque la peli tenga sus altibajos, como ya te contamos en esta opinión bien documentada). Hala, te dejamos el trailer de «Scream for Clueless», uno de esos montajes divertidos que pululan por la red.
Si encontráis algo similar que os llame la atención (y que tenga que ver con lo teen, no nos mandéis vuestros mejores momentos de «La que se avecina»), nos lo mandáis a brendamola@gmail.com (sí, aún tenemos el mail viejo y lo pensamos mantener).