Publicado en series

Superman & Lois: 5 cosas que NECESITO en la serie

La CW está desarrollando una nueva serie del Arrowverse que estará protagonizada por Superman y Lois (si se llamara Superman & Lois y la protagonizaran Batman y Catwoman sería muy loca, muy lynchiana, nos perderíamos todos) y esto son buenas noticias para un servidor, que adora todas y cada una de las series que se han hecho sobre el personaje. Obviando la triste realidad de que este es el último clavo en el ataúd de Henry Cavill (these are the facts), lo cierto es que cuatro o cinco temporaditas de Superman en la pequeña pantalla me los puedo meter en vena sin ningún problema. Eso sí, tengo mis peticiones. He aquí cinco cosas que deben ocurrir sí o sí en Lois & Clark Superman & Lois:

supes2.jpg

1/ Hijo: Creo que ya ha salido el bambino en el Arrowverse, ¿verdad? En cualquier caso, Superman y Lois tienen un hijo en la línea actual de cómics de DC, se llama Jon, y molaba un montón la relación de los tres (en los cómics ahora Jon ha crecido y ya no es tan divertida la cosa…). Lois y Clark lidiando con sus problemas laborables, sus problemas superhéroicos, sus problemas de super-identidades y, a todo esto, añadirle un hijo… pues pueden salir tramas muy fresquitas, nunca antes vistas en una serie de Superman (Lois & Clark acababa literalmente con un niño “mágico” en una cuna y en cine lo más cerca ha sido Superman Returns, cuando únicamente al final se confirmaba que Supes era el Super-daddy del hijo de Lois, aquel magnífico lanzador de pianos).

lois11

2/ Cierta independencia: Sé (y adoro) que el Arrowverse va a guiño nostálgico por segundo (lo de Crisis en Tierras Infinitas va a ser un LOCURÓN), pero para lanzar esta nueva serie sería aconsejable que se limitaran a asentar a los personajes y su nuevo mundo. Ni la música de John Williams, ni cameo de Teri Hatcher, ni nada de nada. Esto es un empezar de cero. Como empezó Smallville, a la que dieron muchos palos (muchos merecidos), pero se ocupó de una etapa muy poco trabajada de Superman y llevó la antorcha del personaje cuando no estaba en su máximo esplendor, que digamos.

supes3.jpg

3/ No os vengáis muy arriba: Los efectos visuales de las series de la CW son… cómo decirlo… cutres que te cagas (el poder definitorio del castellano). No siempre, pero sí la mayor parte del tiempo. Así pues agradecería una serie modesta en sus aspiraciones, mejor ver a un Superman lidiando con sus movidas de periodista, cuidar de Jon, las cosas de la casa, a ver quién hace el sofrito para la cena… y los superheroics que se limiten a cosas “terrenales”. Que no lo saquen de la Tierra al principio y que sus enemigos no sean esas creaciones horrendas de Supergirl. Esto me parece imposible, creo que estamos condenados a monstruos feos y poco creíbles… pero que se fijen en el Lex de Lois & Clark o la Tess de Smallville, buenos enemigos que no moran en Marte ni en Saturno. Y que no tienen poderes. Puedo suportar a un Superman que mate (Man of Steel), pero no puedo tolerar a un Superman cutre (… vale, acepté el de Lois & Clark así que a quién intento engañar).

lois12.jpg

4/ Algún secundario con nombre: Ellizabeth Tulloch y Tyler Hoechlin me molan como Lois y Clark/Superman… pero como actores para llevar una serie en solitario pues a ver, si les ponen un secundario con nombre, mejor. Para atraer a posibles nuevos telespectadores y para darle a la serie cierto peso, un poquito de bagaje ¿Qué pasó en Supergirl cuando Calista Flockhart se piró? Pues para mí prácticamente que se acabó la serie. Hablando de Supergirl, casi me reengancho cuando ficharon a John Cryer de Lex Luthor. Lo que intento decir con esto es que, si bien las series de la CW no se nutren de “nombres famosos” para sus series de supers (ni falta que le hacen), sí que vendría bien una estrella (aunque sea televisiva) para darle algo de intríngulis al proyecto. Mark Hamill ha sido la voz del Joker en las series y películas de Batman pero… ¿no le daría hype a la serie? Lo podéis llamar Lex, El Juguetero, Zod o Perico el de los palotes.

supes6
Gracias y hasta siempre (sniff…)

5/ Cread a vuestros Lois y Superman: Enlazando con el punto 2, me gustaría que esta serie no sea esclava del Donnerverso, es decir, todo lo creado por (mi admirado) Richard Donner para las películas clásicas del personaje. El aspecto visual, la música, los diálogos… todo esto ya lo hemos reciclado 150 veces en Smallville, Supergirl, Superman Returns, La Liga de la Justicia… Hace poco el guionista de Marvel Dan Slott defendía el idealismo y la ingenuidad de Superman como una virtud y no un defecto del personaje. Estoy de acuerdo pero… ¿acaso solo existe una forma de mostrar esto en pantalla? Que no hagan esta serie encadenados (AGAIN) a algo creado a finales de los 70, Señor te lo pido. Siempre aplaudiré la valentía de Man of Steel de proponer una nueva versión del personaje. Para algunos se cargaba sus cualidades básicas, no para mí. En cualquier caso, ojalá los creadores de Superman & Lois puedan meter la pata o acertar de lleno imaginando cosas nuevas. Up, up and away!

Publicado en Teen-Wolf

Superman y yo

Esta semana se cumplieron 18 años del estreno de Smallville, y me ha parecido un momento estupendo para echar la vista atrás y pensar en todas las series de Superman que he visto y en su importancia (o no) en mi vida. Hoy voy a abrirme un poquito. Empecemos por la serie que ayer se hizo mayor de edad y que jugó un papel curioso en mi primera visita a Irlanda. Veréis, vivo en Dublín desde hace ya cinco años… pero esta no es la primera vez que vivo y trabajo en la capital de Irlanda, sino la tercera (… la vida es loca, no me preguntéis). La primera vez que vine yo era un pardo bazán. Aún más de lo que lo soy ahora, me refiero. Acababa de terminar la carrera (de periodismo, fuente inagotable de trabajos y salarios como bien saben todos los que la terminaron) y me vine a Dublín en busca de una actividad laboral que me diera un poco de dinerillo y, mayormente, a agitar un poquito mi vida. Lo de “mejorar el inglés” no me interesaba demasiado (el inglés y la lengua era lo único que se me daba bien en el cole) pero en el pack de “me voy a Irlanda a la aventura” entraba no solo vivir con una familia de acogida sino también estudiar en una academia por las mañanas durante cosa de uno o dos meses (poco inglés mejoré en aquel curso en el que el 90% de mis compañeros chinos usaban el pupitre para dormir)… pero volvamos a lo de Smallville, ¿dónde entra la serie de Villachica en mi vida?

super1.jpg

Pues resulta que la familia de acogida que me asignó la agencia que gestionó el tema tenía unos niños adorables (con los que pude hablar un ratito de Friends)… y UNA MADRE ABSOLUTAMENTE BRUJA. La primera noche me cogió en un aparte y me dijo que ni se me ocurriera volver a hablar con sus hijos (¿?)… y la mañana siguiente me dejó en la cocina preparado el “lunch” al que estaba obligada la familia a proveerme: un sándwich y una manzana. Veréis, aquello me olía a chamusquina y tardé pocas horas en hacer el petate y plantarme en las oficinas de la agencia, allá por el centro de Dublín, y decirles que o me buscaban una nueva familia (sin madre psicópata a ser posible) o al carajo el contrato con ellos. Que no fue barato precisamente. Me recolocaron en la casa de los Burke (una familia entrañable con unos niños guay que me ofrecían helados antes de acostarse) y todo fue bastante mejor. Pero la primera noche, aquella en la que la madre loca me amenazó con no acercarme a sus hijos y que era la primera que pasaba fuera de casa de mis padres y que suponía “el primer día de mi nueva vida”… pues se me hizo nudito en el estómago. ¿Qué pintaba yo allí, en un país en el que no conocía a nadie (o en el que solo conocía a una señora inestable)? Tan solo una cosa me dio un poquito de power: haciendo zapping en la tele de mi cuarto di con aquella nueva serie de Superman o, más concretamente, Clark Kent (no sé si en Irlanda y el Reino Unido llegaron a subtitularla “The Young Superman” pero juraría que sí). Se llamaba Smallville y tenía una iluminación oscura tipo Expediente X, con los personajes a menudo en sombra (recuerdo muchas escenas en la primera temporada de Clark y/o Lana alrededor de la estatua de un ángel en un cementerio), algún guiñito a la mitología de Superman y otros superhéroes (en aquellos tiempos las referencias a estas cosas se hacían un poco de tapadillo); y hasta momentos dawsónicos con Clark y Lana queriéndose sin quererse mientras sonaban cancioncitas pop marca de la casa (that being the WB). Vamos, que lo tenía todo para que fuera un espectador fiel.

super2

Y así fue y así fui, fiel desde aquella primera noche en la que me dio un poco de ilusión ante mi nueva realidad (“todo apesta pero eh, una serie de Superman”) hasta que terminó la serie con ese Tom Welling reacio a ponerse el traje hasta en el episodio final (¿¿será verdad que se lo pusieron por ordenador y que cuando se abre la camisa en la azotea del Daily Planet debajo no tenía ni S ni tenía nada??). He visto todos los episodios de Smallville que se han emitido, lo que tiene un mérito considerable teniendo en cuenta que buena parte de ellos son durísimos (… si a perder un tiempo que nunca recuperarás lo puedes llamar “mérito considerable”). A ver, que la serie también tenía sus pepinazos buenos, había tres o cuatro episodios por temporada que al seguidor de Superman lo ponían en órbita; cuando en Smallville lo clavaban, lo clavaban pero bien: los cameos de Christopher Reeve, la banda sonora de John Williams, la voz en off de Terence Stamp como Jor-El (¡el general Zod haciendo de su enemigo a muerte! Genius!), el primer “vuelo” de Clark, la llegada del Daily Planet y Lois Lane, el “arrodíllate ante Zod”, la tortuosa relación de Clark y Lana (que llegaron a agotar), la genial entrada y horrible salida de Supergirl, cuando Chloe descubre el secreto de Clark, la deliciosa maldad de Lionel Luthor, la primera “Liga de la Justicia”… y la relación de Clark y Lex, sin duda lo mejor que dio la serie (a esto ayudó la magnífica interpretación de Michael Rosenbaum… que dudo mucho que no acabe apareciendo por sorpresa en ese cross-over titánico que va a ser Crisis en Tierras Infinitas).

super3.jpg

Smallville portó durante casi una década en solitario la bandera de Superman, bandera que por aquel entonces no quería ondear ni el Tato (tanto es así que para Superman Returns la gente quería a Tom Welling… afortunadamente, no fue así; no tengo en nada del amigo Welling pero digamos que no es el mejor actor de su generación), así que mi cariño lo tendrá siempre. Al igual que Lois & Clark, las nuevas aventuras de Superman. Esta, una serie claramente noventera (¡Superman tiene mullet en el piloto!), sí que portó banderas en tiempos complicados. Veníamos del desastre que fue Superman IV: En busca de la paz (que no es tan mala, a mí Nuclear Man me sigue chiflando y la doble cita Superman-Lois/Clark Kent-Mariel Hemingway es divertida) y por aquel entonces Superman era aún más radiactivo que la araña que picó a Peter Parker. Afortunadamente, a alguien se le ocurrió una comedia romántica ambientada en el mundo de Superman, con el tono de pique continuo de sus protagonistas que había en Luz de luna; y contado todo desde el punto de vista de Lois Lane (uno de los títulos de trabajo del proyecto era Lois Lane’s Daily Planet… que viene a ser El planeta diario de Lois Lane… juego de palabras con el que también probaron al final de Man of Steel“Welcome to the Planet”, cuando Lois recibe a Clark como nuevo reportero). Al final tuvieron que meter “Superman” en el título pero la primera temporada fue básicamente lo que se pensó en la gestación del proyecto.

super4.jpg

Posteriores fichajes, despedidas y nuevos showrunners fueron transformando la serie en algo más inocentón y familiar, priorizando los supervillanos de la semana algo ridículos por encima de los dramas laborales-sentimentales, pero sin perder ese puntito elegante y juguetón que siempre tuvo la serie (que hasta tuvo el detallazo de saludar a sus fans –los FoLCS, Fans of Lois and Clark– desde la rotativa electrónica del Daily Planet). Entregado a Teri Hatcher como estaba a mediados de los 90 (Best Lois Ever, sorry Amy Adams), qué duda cabe que no me perdí un solo episodio. Entre sus mejores momentos debo destacar la trama de los clones (una bizarrada, divertidísimo), la pérdida de memoria de Lois, o lo bien que resituaba la serie al personaje de Clark en el mito de Superman: tal como estableció John Byrne en los cómics, Clark era la persona real y Superman era el disfraz (todo lo contrario de lo que cree Tarantino, como nos dejó claro en el monólogo final de Kill Bill Vol. 2). De Dean Cain no puedo decir muchas cosas buenas (oía el otro día en El sótano del planet que hasta era defensor de Trump, ¡arght!) pero una que sí puedo decir es que fue un gran Clark Kent, uno nuevo.

L-C-kiss-4x8-lois-and-clark-tnaos-35779864-245-180

En mi vida no tuvo una importancia capital pero quiero mencionar una cosa genial que aún recuerdo de Lois & Clark: las pedazo de cartas que me escribía con una chica comentando la serie. Internet aún no estaba en nuestros hogares como el grifo del agua de la cocina, aquello iba a patadas, las fotos tardaban en cargar una eternidad y no te digo ya lo de imprimir… y aquella chica debía tener la mejor conexión de España porque me mandaba unas fotos de la serie demenciales, de una calidad extrema, algunas parecían casi fotos originales, como si hubiera revelado ella misma el negativo… ¿¿me estaba escribiendo con la propia Lois Lane?? Creo que la chica, cuyo nombre he olvidado y rabia que me da, adaptó el apodo de “Wanda Detroit” (que es el nombre que se pone Lois cuando pierde la memoria y cree ser escritora de novelas de misterio o cantante de jazz o yo ya no recuerdo…) y era absolutamente GENIAL descubrir una carta suya en el buzón. Ojalá le vaya guay, ¡un saludo desde aquí si me lees, FoLC! ¿Viste a Dean Cain y Teri Hatcher en Supergirl? Cool, right? (Todo esto de mandarse cartas con gente desconocida se llamaba “penpals” –algo así como “amigos de boli”, jajajaja- y era desde luego menos inmediato que Whatsapp pero tenía su cosilla).

super5.jpg

A Suberboy (o The Adventures of Superboy a partir de la segunda o tercera temporada) no le tengo tanto cariño aunque intentaba verla religiosamente cuando era pequeño. El primer Superboy (John Haymes Newton, escribo de memoria, espero que sea el nombre correcto) me parecía un paquete absoluto, ¡con ponerle un rizo en el pelo no vale, hay que hacer algo más!… así que agradecí que lo reemplazaran con el tal Gerard Christopher (que creo que se inventó el nombre para parecerse a Christopher Reeve) que al menos tenía un poquito de charm y parecía pasárselo pipa siendo Superman (lo llamaban Superboy pero aquel señor ya fumaba y tenía pelos en los h la barba). La serie era un truño importante que cuando me la pongo hoy en YouTube no aguanto ni cinco minutos pero en su momento era todo lo que un fan de Superman podía llevarse a la boca. Además, seguía muy a rajatabla los cánones impuestos por Richard Donner en la película (cánones que han influido hasta a la Liga de la Justicia, ver momento musical de Superman en su pelea contra la liga…) y si te gustaba en su mundo, no podía desagradarte el de Superboy. Y salía Stacey Haiduk (de nuevo, escribo de memoria, ojalá lo haya escrito bien), una pelirroja absolutamente preciosa que hacía de Lana Lang y de la que nunca me he olvidado. Con el tiempo, tanto John Haymes Newton como Stacey Haiduk acabarían saliendo en Melrose Place, así que todos contentos (todos = yo).

super6.jpg

Luego está el serial de George Reeves, que no he visto pero me hago a la idea con todos los clips que han ido cayendo por mi vida (y la película de Ben Affleck y Diane Lane sobre la muerte del actor recreaba parte de la misma), o las distintas series de animación del personaje, que tampoco he catado. Con Supergirl no he podido seguir debido a una extraordinaria falta de interés en esa serie llamada Los Amigos Alienígenas de Supergirl en la que se convirtió la serie desde que se marchó Ally McBeal (lo mejor de la serie by a mile). Y mira que han ido metiendo ingredientes tipo Lex Luthor, nuevo traje de Supergirl, llega Superman, esto, lo otro… quizá algún día la retome (hablando de la influencia de Richard Donner… echadle un vistazo al piloto de Supergirl). La actriz es una trooper de esas que dicen los yanquis, lo da todo, pero el producto me parece exageradamente inane. Inane Igartiburu.

super7

Esta ha sido mi experiencia con las series de Superman y… ¿cómo, que no digo nada de Krypton? A ver: plantear una especie de Juego de Tronos kriptoniana, tirando de la excelente media hora inicial de Man of Steel pues muy bien, compro. Pero si un fan de Superman como yo no puede siquiera terminar el episodio piloto del sopor que le produce… pues algo mal estamos haciendo aquí. Habían anunciado Lobo, Brainiac y Perico el de los palotes para la segunda temporada pero esto es lo que pasa cuando te dedicas más a construir para el futuro que edificar para el presente, que lo que cuentas ahora no tiene el más mínimo interés. Pero oye, ojalá alguien me diga en los comentarios que la serie mola y que tengo que verla.

Y vosotros, ¿qué serie de Superman habéis visto en vuestra vida?

Publicado en Teen-Wolf

El reboot de Kevin Smith

Adoro a Kevin Smith. No sabría explicaros muy bien por qué, solo sé que cada vez que le oigo hablar se me alegra el cuerpo, es un tipo que me lo hace pasar bien y siempre he sentido una simpatía inmensa por todo lo que ha hecho, tanto lo bueno (Clerks, la maravillosa Clerks II, Mallrats, Jay y Bob El Silencioso contraatacan, Persiguiendo a Amy, la infravalorada Red State) como lo no tan bueno (Dogma, ¿Hacemos una porno? –que tiene un pase y Elisabeth Banks está deliciosa-, Cop Out, sus capítulos de Flash y Supergirl). Aunque ni siquiera yo, con la simpatía que le tengo, puedo defender cosas como la peli esa de su hija y la de Johnny Depp y Vanessa Paradis (me costó terminarla). Luego hay otras cosas que no sé cómo calificar (la de la morsa empieza genial pero la parte final se me hizo casi imposible de digerir). Por no hablaros de todos sus podcasts, sus guiones para cómics (sus Daredevils, Batmans, Green Hornets o el reciente Hit-Girl in Hollywood), sus monólogos (el más famoso, por supuesto, es ese en el que detalla su no-película de Superman) o su show regular en YouTube (Fatman Beyond, antes Fatman on Batman, que me gustaba más cuando no tenía público y no tenía que rendir tantos chistes y guiños a la parroquia).

Kevin-Smith-suffers-massive-heart-attack-is-recovering
Harley Quinn Smith participa brevemente en Érase una vez… en Hollywood de Tarantino

Resumiendo, que le tengo cariño porque además de disfrutar con sus obras me parece un tío honesto y bienintencionado, es una de esas figuras de Hollywood que me caen bien, no le tengo una tirria inexplicable como a otras personalidades de la farándula tipo… a ver quién os digo… Reese Witherspoon (bueno, vale, a esta le tengo manía desde que el propio Kevin Smith relató cómo la actriz “luchó” por el papel protagonista en Persiguiendo a Amy… digamos que aquello le da un nuevo nombre a la expresión “malas artes”, y si queréis saber sobre esto tan solo tenéis que leeros las 200 y pico páginas de su libro Silent Bob Speaks, ¿o era otro de sus libros?).

1-kevin-smith-1.nocrop.w710.h2147483647.jpg

Es por esto, por este afecto que le tengo a un señor al que no conozco de nada (más allá de que revele absolutamente todo sobre su vida y la de su familia por el 99% de los medios de comunicación disponibles para el hombre), que estoy ilusionadísimo con su nueva película, Jay and Silent Bob Reboot, que en España deberían traducir como Jay y Bob el Silencioso Reseteados (un reset no es un reboot, pero “resetear” es una expresión que usamos, ¿no?). Son dos los factores que me ilusionan del film: el primero, que sea una secuela de una de sus películas más divertidas y abiertamente desternillantes; y, el segundo, que es la peli que le ha reconciliado con Ben Affleck. Tras varios años de amargura y puyas cada vez que se pronunciaba sobre su ex –amigo, este film ha propiciado una reconciliación que gente como yo, gente absolutamente anónima a la que ni le va ni le viene nada en el asunto, ha agradecido casi como si fuera un milagro. Si no sabéis de qué va la historia, he aquí un resumen de la situación tal como yo la recuerdo:

hqdefault

A Kevin Smith, que tiene la lengua muy alegre, se le calienta la boca hablando de Jennifer Garner (según Smith, la Garner no aprobaba la amistad de Ben con un tipo “un poco chusma”, esto lo digo yo, como Smith), Ben le retira la palabra a Kevin… y este se tira algo así como una década lamentando que su antiguo amigo ya no le hable y ahora solo se junte con gente guay de Hollywood y que “es evidente que Ben juega una parte muy importante en mi mitología mientras que yo solo  juego una pequeña parte en la de Ben”. Más puyas, algo de resentimiento, algún chiste… y un periodista que le pregunta a nuestro querido Ben Affleck que si iba a recuperar su papel en la nueva película de Kevin Smith (Ben Affleck hace el mismo papel en Mallrats y en Jay y Bob el silencioso contraatacan). La respuesta de Ben abrió las puertas de la reconciliación: “No me lo ha pedido”. Le van con el cuento a Kevin Smith, que tarda dos nanosegundos en mandarle un mensaje emotivo y cachondo a Ben, que responde del mismo modo, con emotividad y cachondeo. Y listo. Dice Kevin Smith que la peli estaba lista sin Ben pero que cuando se reconciliaron (cosa que ha agradecido enormemente en Instagram) tenía que incluirlo en ella sí o sí. Pues eso, que han hecho las paceys. Qué guay.

bluntmanvchronic-poster-jaysilentbobreboot.jpg
El reboot de Bluntman and Chronic, the movie within the movie, imita el de Batman V Superman, la peli protagonizada por su de nuevo amiguete Ben Affleck, happy end!

El director cumplió 49 años hace poco y está en un buen momento tras aquel jamacuco que casi le manda al otro barrio. El tío se ha recauchutado haciendo uso de su dinerito, que para eso se lo ha ganado (injertito de pelo y reducción de estómago –esto segundo era médicamente necesario, lo primero es más estético que otra cosa-), ha recuperado su amistad con El Batman Breve (han sido tres pelis como Batman pero en realidad han sido tres ratos), se ha establecido como un “director de confianza” de los productos superheróicos de la CW y hasta ha superado su decepción de no rodar Clerks 3 haciendo una lectura en directo del guión nunca filmado con el reparto original para ayudar a recaudar dinero y así reformar el teatro que le ayudó al principio de su carrera (me imagino una lectura de guión en directo de un episodio nunca rodado de Dawson Crece con el reparto original y… sí, pagaría más de 180 euros por una butaca). Hace unos cuantos meses Kevin Smith estuvo en Dublín con uno de sus shows, a medio camino entre un monólogo y un Q+A, y yo, que estaba en babia, me lo perdí. Ni siquiera supe que venía a Sunny Ireland hasta que ya se había ido. ¡Despierta, muchacho!

MV5BMmM4M2RiODMtODJlZC00MjRlLWE5NzAtZWI0MTY4ZDI4ZDk3XkEyXkFqcGdeQXVyMjUyNDk2ODc@._V1_
El enganche de Kevin Smith con Degrassi siempre me ha flipado
Publicado en Teen-Shows

Hablemos de Smallville

En el último crossover de superhéroes de la CW, o sea, capítulos en los que se mezclan los personajes y mundos de Arrow, The Flash, Legends of Tomorrow y Supergirl, nos han dado una sorpresita a los antiguos fans de Smallville. No voy a relevaros cuál es exactamente, pero sí os diré que si os gustaba la serie del Jovencito Superman, el guiño-referencia de este Elseworlds (donde salen la nueva Lois Lane y la primera Batwoman) os sacará una sonrisa.

else1.jpg

Pensando en esto, en los rumores de que Tom Welling y Michael Rosenbaum podrían estar interesados en una continuación en dibujos animados y en algún otro encuentro reciente de los protagonistas he pensado que… ¿por qué no hablar de Smallville? Ya hablé aquí largo y tendido de la serie, pero ahora quiero ser un poquito más subjetivo…

small1.jpg
Children of the corn

Una de las cosas que más recuerdo de la serie es su cartel promocional, el primero de todos, el de Clark atado a un poste como si fuera un espantapájaros— pero también como Jesucristo en la cruz, con la «S» pintada en el pecho (Superman SIEMPRE ha establecido paralelismos clarísimos con el cristianismo, cosa que subleva a mucha gente, que es como decir que la Coca-Cola lleva azúcar y te sublevas, no oiga, deal with it). Es un póster icónico y chulísimo, que reintroducía el mito de Superman en el imaginario colectivo tras nosecuántos años de letargo tras Lois & Clark.

01_Smallville-scarecrow-clark-2.jpg

A raíz de esto, es interesante comentar cómo la serie siempre ha sabido rendir homenaje, y muy bien, a la propia leyenda en la que se inserta: empleando la música de John Williams para los momentos importantes, recuperando diálogos de las películas originales (el «arrodíllate ante Zod» fue mitiquísimo), o tirando de actores de la saga como Annette O’Sullivan (Lana Lang en Superman III, madre de Clark en Smallville), Margot Kidder o Terence Stamp (el Zod original, poniéndole la voz a un Jor-El más opresivo y cabroncete que su rival de las películas, Marlon Brando). Obviamente, lo más icónico ever que ha hecho la serie es contar con Christopher Reeve como aquel enigmático Dr. Swann, que sabía mucho de Krypton y sus leyendas y, básicamente, le pasaba el testigo a Tom Welling como nuevo Superman. ¡Grande! (me lo voy a poner esta misma noche, qué maravilla).

012small2

Seguramente lo mejor que nos dejó la serie es al Lex Luthor más enigmático, amenazador y humano de todas las interpretaciones que se han hecho en cine y televisión. Michael Rosenbaum bordó el papel de frenemy de Clark y creo que este retconning de «Clark y Lex ya se conocían desde pequeños» o bien fue obra de la serie o bien lo adaptaron del Superman Birthright de Mark Waid (un cómic bastante recomendable de Superman, algo así como una nueva narración del origen, perfecto para regalar a alguien que no haya leído nunca uno del superhéroe). A mi juicio, la serie se resintió notablemente tras su marcha y las últimas temporadas, creo que fueron las tres últimas (en las que intentaron colarnos a una tal Tess como villana malísima de la muerte), se notaban cojas. Algo faltaba. Lex.

smallville-michael-rosenbaum-lex-luthor-return-superman-1133919.jpeg

Es también digno de mención lo timoratos que empezaron en plan «esto es Krypton’s Creek» con Clark y Lana mirándose profundamente en el tejado de la granja a la luz de la luna para ir convirtiéndose gradualmente en una serie de superhéroes, en plural, dando cabida hasta a su propia Liga de la Justicia. Por allí pasaron desde Aquaman a Green Arrow, pasando por el Detective Marciano, Cyborg o su propia versión de Supergirl, que no estaba mal y tenía orígenes algo más comiqueros… pero yo ya he declarado aquí mi amor por Melissa Benoist. Ni rastro de Batman, oye, una pena… creo que Christopher Nolan lo prohibió tajantamente, no sé, no sabría deciros.

65e2b1c0684d458cb164e1b53c2ba9e3

f
El Flash de Smallville. Un poco chusco. (Años más tarde se enfrentaría a Freddy Krueger en aquel reboot chungo no, chunguísimo)

Es curioso y extraño y de lo más inquietante lo de Allison Mack. Su interpretación dulce y entrañable como Chloe Sullivan, la amiga de Clark que conoció antes que nadie su super-secreto, gustó tanto a los fans que los de DC decidieron incorporarla al «canon» y meterla en la continuidad (hasta en Man of Steel hay una referencia a un negocio de los Sullivan)… y años más tarde nos enteramos de lo de la secta sexual. La realidad siempre supera a la ficción, amigos. También es un poco triste comprobar la tirria que le pillaron los fans a Lana Lang, cuando a la pobre Kristen Kreuk la mandaron a luchar contra molinos de viento esos guionistas que hasta llegaron a darle a Lana poderes embebidos de kriptonita para así separarla definitivamente de Clark (si estaban juntos, Clark palmaba). A mí la actriz me gustaba mucho y tengo pendiente terminar su serie donde hace de Erin Brokovich. Compro totalmente.

4624CA7E00000578-5063683-image-m-110_1510179476064

18420578.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx
En la primera temporada de Smallville todo transcurría en una granja. TODO.

Vista con el tiempo («pensada» con el tiempo, la verdad es que no la he vuelto a ver desde su emisión original), Smallville es una serie que, dada la naturaleza de las series de antes (estirar y estirar como un chicle hasta que todo interés hubiera sido sepultado), se queda a medias. Yo amo Superman hasta las trancas y solo por eso ya compro, pero a un espectador medio le tenía que aburrir de lo lindo. Combinaba algunos arcos super-interesantes (la introducción de Lois Lane… ¡¿la prima de Chloe?!, la llegada de Zod, la relación y boda de Lex y Lana, el descubrimiento inicial de los poderes de Clark, los efectos de la kritponita en el «Bad Boy Clark», la fundación de la Fortaleza de la Soledad, etc.) con fillers de campeonato, como aquel capítulo a lo Fast & Furious en el que Pete (aquel colega de Clark al que quería darle en la cabeza con un paquete de guisantes congelados de lo pesado que era) se viciaba a las carreras de coches, que tenían el motor trucado… ¡¡a base de kritptonita!!

Smallville Continuity 12_SF_Cover_5465606667f3a0.86235434.jpg
Hicieron una «temporada 11» de Smallville en cómic. Me he leído uno de ellos. Me pareció lamentable, un sacacuartos.

Sin embargo, la serie nació con una clarividencia absoluta: Superman en el instituto, descubriendo sus poderes, pasándolas canutas con la adolescencia. Es una premisa ganadora y que no había sido explorada hasta el momento (en la primera película pasa de ser un teenager a la edad adulta ya con el traje y todo en apenas una secuencia). Unir la llegada de Clark al drama de la chica que le molaba (los padres de Lana murieron en la explosión de meteoritos de Smallville) y el de su mejor amigo (Lex perdió su pelo y no recuerdo si ¿también a su madre?) también moló mucho… aunque lo de «la lluvia de meteoritos» lo usaron tanto que acabaron gastándolo. Cada «freak of the week» (un estudiante vampiro, otro invisible, el otro con el poder de leer tu mente, etc.) lo explicaban de esta forma: ¡¡es por la lluvia de meteoritos!!

MV5BZWM2NGRhOTMtMzUyYy00NjRhLTlmZGItNzczZjgwNjM4N2NiXkEyXkFqcGdeQXVyNzE3NTExMjk@._V1_.jpg
Amy Adams, la Lois de MoS, BvS y JL, también fue un Freak of the Week en Smallville

En fin, una serie que recuerdo con cariño porque en aquellos años no existía este frenesí de superhéroes de nuestros días y estábamos a pan y agua, especialmente los fans de Superman. Y como a mí Superman me gusta más que mojar salsa y como Dawson Crece me gusta más que la yema de huevo frito con salecita pues era INEVITABLE que me enganchara a este producto gestado en un generador de contenidos specially tailored for me. ¡Larga vida a Smallville y Tom Welling deja de hacerte el interesante y ponte ya el traje!

1_Ibnc0IDoXi0xengjJLWLuA.0.jpeg

PD. Veeeeenga, si queréis ver el guiño a Smallville lo podéis ver en el vídeo de abajo, no sé si el vídeo lo ha subido la propia CW o si lo caparán pronto…

 

Publicado en Teen-Wolf

Blaze Report: Tara Reid contra Sharknado y habla la nueva Lois Lane

Esta ha sido la semana en la que Kevin Hart aceptaba presentar los Oscar y renunciaba a disculparse por chistes homófobos del pasado y en la que Kevin Hart renunciaba a presentar los Oscar y aceptaba disculparse por chistes homófobos del pasado. Es decir, ¡que una semana da para mucho! Ahí están los cumpleaños el día 8 de diciembre de nuestros idolazos Teri Hatcher (54, la mejor Lois Lane de la historia, just face the facts Amy Adams), Kim Bassinger (65), Ian Somerhalder (40) y Anna SophiaRobb (25, la joven Carrie Bradshaw, never forget)… y ahí está también la movida bien movidita de Tara Reid, de la que teníamos que hacernos eco en Blaze Report.

sharknado-april-lives-pic.jpg

Y es que la actriz ha demandando a SyFy por 100 millones de dólares porque han usado su imagen sin permiso para unas máquinas tragaperras de Sharknado. La actriz tenía una cláusula en su contrato que impede usar su imagen para anunciar juegos de apuestas, alcohol, tabaco, productos de higiene personal o sexuales… y tiene toda la pinta que podría ganar la demanda (a no ser que le mandan a un grupo de tiburones hambrientos enzarzados en un tornado y se la zampen, último recurso de SyFy si palma el juicio).

Una que no ha demandado a sus productores es Lea Seydoux, que lejos de demandarles es posible que les haya mandado una cesta con fruta y esas cosas que se hacen en Hollywood porque la actriz regresará al universo James Bond para dar vida por segunda vez consecutiva a Madeleine Swann en la próxima película del agente 007 que dirige Cary Fukunaga (tras la renuncia de Danny Boyle).

lois-lane-arrowverse-superman.jpg

Hablando de Lois Lanes… Elizabeth Tullock, la Lois de Supergirl (¿os acordáis de cuando en esta serie salía Ally McBeal? Ah… the good old times…) ha hecho unas declaraciones sobre su participación en la serie a Collider. Podéis leer la entrevista completa o aquí lo más destacado: es un honor y una responsabilidad, que de siempre la han comparado un poco con Margot Kidder (la Lois de las pelis clásicas) y que le gustó mucho rodar en la granja de los Kent que usaban en Smallville.

Chlöe Grace-Moretz (a la que no entendía ni papa al principio de Suspiria y quería tirarle un piano en la cabeza, ¡¡VOCALIZA, CHLOE!!) estrenará en marzo de 2019 el film Greta, un thriller que la juntará con Isabelle Huppert, una recente viuda que se hace muy amiga de Chlöe… quizá demasiado. En el reparto también Maika Monroe, la que calzaron en la secuela de Independence Day como hija del presi moviéndole la silla a la pobre Mae Whitman. ¡Justicia para Mae! (Maika os sonará más de It Follows).
Nos vamos anunciando el regreso de los combates de plastilina de la Mtv, ya sabeis, el Celebrity Deathmatch. ¿Cuánto tardarán en volver Beavis & Butt-Head, Reality Bites, Speed, Frasier, El Principe de Bel-Air y Seinfeld? Ha llegado la hora de saquear los 90, pero a lo loco.

Por cierto, ¿alguien sabe qué locura es esta de Neo Yokio: Pink Christmas que está triunfando más que la Coca-Cola? Si alguien lo ha visto, que nos cuente.

Publicado en Teen-Shows

Hidden Palms: La Riverdale de Kevin Williamson que casi pero no

Bienvenidos a Hidden Palms, serie veraniega de la CW que lo tenía todo para triunfar: protagonistas guapísimos (hola Amber Heard), drama adolescente, localización exótica (Palm Springs, sitio que conocemos por las series desde que nacemos, incluso antes de que aprendamos a hablar) y unas gotitas de intriga con murder-mistery incluido. Es decir, una proto-Riverdale o Pretty Little Liars que empezó mas fuerte que una Coca-Cola mezclada con Mentos pero acabó como ese culillo de botella de dos litros abandonado en la nevera. ¿Qué pasó para que la cancelaran tras solo ocho episodios?

Lo que pasó es que el producto no contenía lo que ponía en la lata. Me explico: la serie se ubicaba en Palm Springs, California; pero el material rodado allí solo dio para algunos momentos del piloto. La serie en realidad se rodaba en un estudio en Avondale, Arizona… que debe ser un sitio con mucho encanto y con gente entrañable, PERO NO ES PALM SPRINGS. La serie extendió este efecto «anuncio una cosa pero doy otra» a la propia narrativa, ya que en las promos la vendían como una mezcla explosiva de OC (comunidad de pijos alterada por la llegada de un extraño) y Twin Peaks (asesinato que afecta a todos los protagonistas)… y luego los episodios tenían menos tensión que uno cualquiera de El Valle Secreto (serie de culto, por otra parte).

hid99

Hidden Palms se emitió del 30 de mayo al 4 de julio de 2007, con lo que debe haber batido el récord de “serie que se quema a lo bonzo en menos tiempo”. Vi los ocho episodios y doy fe de que aquello no daba para más; les salió rana y punto. Hay veces que tienes los mejores ingredientes pero la receta acaba saliendo mal, bien lo sabe Nathan de MasterChef. Parte del FAIL puede deberse, además de a unas expectativas no correspondidas, a unos actores que no acabaron de conectar con la audiencia. Sigo creyendo que si eres una serie teen y quieres triunfar debes comprar CARISMA (Pacey, Valle, Quimi, Gorkita) mas que buenos actores; y en Hidden Palms había actores competentes pero carisma… poquito.

hid7

Empecemos por Taylor Handley, el prota correcto pero cohibido. Este chico estaba mejor en The OC (donde dio vida al mítico Oliver) o en la precuela del primer reboot de La Matanza de Texas (… yo me entiendo). Apareció también en la ultima temporada de Dawson y hasta allí estaba simpático en su papel de Mini-Pacey. En Hidden Palms estaba como mustio. Luego tenemos a Michael Cassidy, que hacía de “canallita con encanto»; este estaba bien pero tampoco para tirar cohetes. Al actor lo he visto luego en Smallville ¿dirigiendo el Daily Planet? y años más tarde en un papel visto y no he visto como ¿Jimmy Olsen? en Batman V Superman. Yo creo que los de Supergirl deberían llamarle para que haga el hat-trick en producciones de Superman.

Leo en IMDB que la chica que hacia de Liza (la misteriosa/rara/peculiar vecina del prota) ha acabado interviniendo en una mini-serie de internet que funcionaba como un añadido de Wayward Pines (otra de esas series “tipo Twin Peaks pero que no acaban de”). La más destacable del reparto, claro, es Amber Heard (siempre me ha encantado su nombre en la serie: Greta). A la actriz la veremos como Mera en la película de la Liga de la Justicia que se estrena este mes de noviembre y el ano que viene en la película propia de Aquaman. De sus pelis me quedo con Furia Ciega (que es crazy fun y ella está francamente bien) y All the boys love Mandy Lane (de la que ya hablamos en este post).

Pero no todo fue malo en Hidden Palms. Por ejemplo, el piloto empezó a todo trapo y disparando un montón de tramas interesantes, atentos: Johnny Miller (Taylor Handley) es un estudiante modelo que saca notazas y lo peta en el equipo del insti hasta que una noche ve como su padre se suicida. El chaval se refugia en las drogas y el alcohol y acaba ingresado en Rehab. Cuando sale, se muda con su madre y el nuevo novio de esta a Palm Springs, donde está un poco desubicado con ese lado chungo oculto (“Hidden Palms”, lo dicen en el titulo!) de sus nuevos vecinos pijos.

Para empezar tenemos a Cliff, su vecino, el típico player con encanto pero que tiene un lado macabro un poquito scary. Ademas, resulta que el mejor amigo de Cliff, un tal Eddie, murió recientemente en extrañas circunstancias  en la misma casa donde ahora vive Johnny (¡yuyu!). Las sospechas de Johnny de que Cliff podría estar implicado en la muerte de Eddie tardan poco en llegar. La muerte de Eddie ha afectado especialmente a Greta, chica que pasa del cuelgue de Cliff con ella y se muestra mas interesada en Johnny, con quien establece una rápida conexión al considerar que ha debido pasar por lo mismo que ella (Greta perdió a su madre hace tiempo).

Luego tenemos a Liza, otra vecina de Johnny, que es bastante introvertida (haciendo todo el dia experimentos raros en su garaje) pero que se alia pronto con Johnny para destapar los trapos sucios del vecindario. Y asi, entre emails sin remitentes, bromas pesadas, mensajes secretos, recuerdos confusos de la noche que murió Eddie y algún flirteo amoroso se pasaron los ocho episodios de Hidden Palms, una serie que al igual que Young Americans nació como serie veraniega que quería ser mucho mas… y se quedó en serie veraniega. Os dejamos la intro, que era bien chula:

+

Leed un palo que le dieron al piloto aquí

En este enlace tenéis un apunte de la serie en la siempre magnífica Vulture

Aquí podéis leer los planes que tenía Williamson para la segunda temporada

Publicado en Películas, Teen-People

El secreto de mi éxito: Michael J. Fox yupi por fuera, humilde por dentro

Protagonizada por ese mito eterno de los 80 que es Michael J. Fox (soy tan fan de este señor que hasta me vi Spin City enterita) y por una correcta Helen Slater, un poquito más expresiva aquí que en Supergirl (la peli, no la serie de la Benoist), El secreto de mi éxito va de lo que iban tantas películas americanas de la década: de que teniendo encanto y siendo más listo que nadie podías hacerte rico, que era el único final feliz posible (revisad el final de Regreso al Futuro por si tenéis dudas).

secreto2

Pero lo cierto es que esta comedia de 1987 se sobrepone a mensajes chungos y looks horteras (que son pa’ verlos) gracias al buen hacer de su actor protagonista, que hace el ganso con una mezcla de carisma y talento cómico que da gusto verlo, y también gracias a esa banda sonora que es como un documental de la época; el Oh Yeah de Yello suena como quince minutos, os dejamos debajo este clasicazo que forma parte ya del genoma humano:

Curiosamente, la canción no aparecía en el CD de la peli, como tampoco aparece Walking on sunshine. Qué delincuentes. ¿Puede haber algo peor que comprarse el CD con la música de una peli que te ha gustado y descubrir que no viene incluida la canción estrella? Este tema no se ha llevado a los tribunales, pero ganábamos seguro.

secreto3

Herbert Ross (Magnolias de acero) es el director de este vehículo de lucimiento exclusivo para Michael J.Fox, que venía fuerte de Regreso al futuro y TeenWolf y se veía que en esta década LO IBA A PETAR CON CUALQUIER COSA (siempre he creído que el título del film es casi autobiográfico). La historia va de MJF currando en una gran empresa pero en el departamento de correspondencia, abajo del todo de la cadena, limitándose a repartir notificaciones, cartas y correos a toda la empresa (cosa que acabó en las grandes empresas con el correo interno del odioso Outlook). Haciendo su reparto un día ve una oficina vacia arriba del todo y ZÁS!, se cuela, se viste de ejecutivo agresivo y se hace pasar por jefazo. Así que hace de currito de las cartas por las noches y empresario de éxito por las mañanas. The 80s.

secretp4

De amiguete “canalla” de MJF tenemos a John Pankow, un actor que ha hecho mucho cine y teatro y que quizá os suene como Merc Lapidus en Episodes. Aquí recibe el curioso nombre de Fred Melrose (había que meter el link como fuera) y me parece que es de lo mejor de la peli, una pena que tenga tan pocos minutos. Volviendo al tema de la música, sabed que el tema central de la peli de Night Ranger perdió el Globo de Oro a mejor canción a manos de Time of my life de Dirty Dancing.

Publicado en Películas

Wonder Woman es maravillosa: Crítica sin spoilers

Wonder Woman es una de las mejores películas de superhéroes que he visto nunca (suscribo 100% la opinión de Loulogio). Ante un género que empieza a estar tan trillado que ya cuesta innovar, Patty Jenkins y la gente de DC Films (genial el nuevo logo a la entrada de las películas) han decidido algo tan sorprendente como acertado: regresar a los orígenes. Y esto es el Superman de Donner. WW es una historia (y una interpretación del personaje) encantadora e ingenua; y, por esto, arrebatadora.

ww8.jpg

Esto es cine de aventuras del bueno, del de siempre. Una historia sencilla y con corazón, contada con la confianza del que sabe que esto es GOOD SHIT, con unas escenas de acción bien rodadas y con unos actores dándolo todo, como si estuvieran haciendo Casablanca (Gal Gadot tiene un charm que traspasa la pantalla y Chris Pine es, pure and simple, UNA ESTRELLA DE CINE).

Wonder Woman es (casi, un poco) la primera superheroína

Desde que salí del cine me estoy inyectando en vena la estupenda banda sonora de Rupert Gregson-Williams para revivir ese sense of wonder que exuda la película en sus dos horas y cuarto. Quizá lo mejor del film es cómo alterna momentos íntimos de la Wonder y Steve Trevor con otros más épicos y de venirse arribísima como la formidable batalla de las amazonas contra los soldados (Robin Wright y Connie Nielsen reparten estopa que es gloria bendita) o ese finalazo a tope de power.

ww7

La Wonder Woman que nunca veremos (gracias a Dios)

Hay cosillas malas (villanos un poco petekán de more -sorry, Elena-, sobran minutos, el segundo acto flojea) pero estas quedan sepultadas por el encanto y la honestidad de un conjunto arrollador. Wonder Woman es maravillosa. Y ella solita ha salvado el Universo Cinematográfico de DC. ¡Brava!

Hannah Montana es Supergirl y Selena Gomez es Wonder Woman

Move over, Batman; step aside, Superman… Esta es la verdadera líder de la Liga de la Justicia. Justice for all, indeed.

Publicado en series

De Buffy a Los líos de Caroline: Aquellas series de Canal Plus

Escribiendo sobre África, película española que disparó mi pasión por Elena Anaya, me puse a recordar todo lo que he descubierto gracias a Canal Plus. Hablo de cuando la cadena se estrenó en España y ponía cosas “en codificado”, es decir, programación del canal que solo podían ver los abonados gracias a una LLAVE MÁGICA que se introducía en el DESCODIFICADOR y te permitía ver la imagen (esto suena arcaico, pero en su momento era pura fantasía). Pelis descubiertas gracias al Plus fueron mil, pero hoy quiero centrarme en las series.

Por ejemplo, Caroline in the City o Los líos de Caroline en España, en la que la Lorraine de Regreso al futuro (y madre de Zoey Deutch, ojito) era una dibujante que vivía “diversas aventuras amorosas”. Algo así como una comedia romántica en serie (… sí, una SitRomCom). Quitando que mola mucho que la prota fuera dibujante (solo he visto a otros dibujantes protagonistas de algo, los de Persiguiendo a Amy) la verdad es que nunca le pillé el tranquillo. Podías echar el rato viéndola pero los chistes me parecían flojetes y ninguno de los protas me caía especialmente simpático.

frasier-cast-1000x600
Si eras una serie en los 90 y no te hacías la foto con el marco, no eras nadie

Una sitcom que me gustó más (en sus primeros años, el Plus le pegaba a las sitcoms que daba gusto) fue Frasier. Al principio le tenía un poco de repelús porque, en fin, el prota es un snob elitista, la serie parecía demasiado elegante y subidita y… sí, es todo eso, y es divertidísima. Los guiones eran muy buenos, Kelsey Grammer es un crack y el doblaje español me parecía estupendo (por aquel entonces tampoco es que tuviera muchas series en versión original a mi disposición). Me da pena no haberla visto entera y espero completarla algún día, aunque he leído que la serie saltó el tiburón cuando la criada que tienen cuidando al padre se casa con Niles, o se hacen pareja oficial.

HB2zrQcT

Pero la que se lleva la palma en cuestión de sitcoms es Padres Forzosos. Recuerdo verla a las ocho y media de la tarde con mi hermana y mi canguro (sí, teníamos una, que se llamaba… África. EVERYTHING WAS PLANNED FROM THE BEGINNING). Digamos que mi sentido del humor por aquel entonces era un poco más “ancho”; no es que ahora sea mucho más refinado, pero sí que dudo mucho de cómo resistiría hoy en día un capítulo cualquiera de Padres Forzosos (más allá de la nostalgia que tan bien han explotado en Madres Forzosas). But anyway, en su momento la veía siempre, me hacían gracias las golfadas de los padres y confieso que estaba muy a tope con la novia de John Stamos en la serie… que con los años acabaría convirtiéndose en la madre de la familia protagonista del reboot de Sensación de Vivir. EVERYTHING WAS…

Una serie que me llamó la atención y que no era una sitcom, para variar, era una de Kyle Chandler que dice Google que se llamaba Edición Anterior… traducción un poco confusa de Early Edition. Aquí, el bueno de Kyle recibía un periódico en su puerta cada mañana al levantarse y resulta que era el periódico del día siguiente, con lo que tenía que evitar los crímenes que iban a ocurrir o algo así. No sé si Kyle hacía de periodista o de poli, creo que lo primero, pero era una serie curiosa. Apenas vi unos pocos episodios de otra vieja conocida, la mítica Emily Valentine de Sensa, que era bombero de una cosa llamada L.A. Firefighters. Le perdí la pista.

Relativity_59_Randall_Batinkoff_David_Conrad.jpg

Otra que me gustaba, bastante más que la del periódico del futuro, era Relativity. Creada por Jason Katims (responsable de mi querida Roswell entre otras bastante más famosas), la cosa iba de una americana que se enamoraba de un chico en un viaje (creo que por Italia) y al volver a Estados Unidos no sabía cómo romper con su prometido… ya que el chico del viaje vivía como muy cerquita de ella. La prota era deliciosa, una suerte de proto-Felicity, la cosa tenia estilo y sensibilidad y aquello era como ver Antes del amanecer pero con otros Ethan Hawke y Julie Delpy (peli que, por cierto, también descubrí en Canal Plus).

Aquí salía haciendo de hermana rebelde la actriz Poppy Montgomery, que luego saldría en varias series más tipo CSI o variaciones on CSI, y muuuuchos más actores conocidos (echadle un vistazo a la intro arriba). Creo que cancelaron Relativity con tal solo una temporada y es una pena porque era muy potita.

Millennium007.jpg

Millennium, la serie “dark a lo Seven” de Chris Carter, fue anunciada a bombo y platillo por Canal Plus. Expediente X lo estaba petando muy seriamente en Telecinco, y el Plus compró la serie creyendo que tenían el nuevo bombazo entre manos. Recuerdo que anunciaron el estreno de Millennium en marquesinas de autobuses, prensa y… bueno, no había muchos más sitios donde anunciar las cosas por aquel entonces. Me acuerdo hasta de la fecha de emisión: jueves a las diez de la noche (que no sé si hasta entraba en competencia directa con Expediente X en Telecinco… o si ya la habían movido a los domingos). La serie estaba pasable pero quitando algunos episodios realmente buenos (y esos cross-overs de Frank Black con Mulder & Scully), no le llegaba a Expediente X ni a la suela de los zapatos.

giphy-111.gif

Empecé muy fuerte con Buffy. En teoría, lo tenía todo para gustarme: teenagers no solo viviendo tramas de instituto sino además combatiendo vampiros y recitando esos diálogos ágiles y smart y witty-witty de Joss Whedon… y hasta con buenas dosis de drama, comedia y todo lo que uno pudiera desear en el megamix. Bueno, pues me fui desenganchando como esos vagones de tren que se sueltan de la locomotora y que, poco a poco, se van quedando atrás… Y creo que sé por qué: por los disfraces de los monstruos. Lo siento, pero soy un maldito snob en este tipo de cosas. Soy un Frasier de los niveles de producción en la tele. Era ver a un villano de la serie, y sacarme de lo que me estaban contando. Me pasa lo mismo con Lois & Clark, Smallville o Supergirl… cada vez que aparece un muñeco… madre mía, ¡se ve que no se han dejado los cuartos! “Ya, pero esas series sí te gustan y Buffy no”. Bueno, a ver, esas series son sobre Superman y yo soy esclavito de ese señor. A Stallone le programaron para hacer ganchillo cuando saliera de su congelación en Demolition Man. A mí para amar a Superman hasta en cereales. Pero eso no me impide sentir repelús con villanos tipo Tornado en Supergirl, ¡¡ay, madre!!

dawreflejo1

En fin, que espero superar algún día mis esnobismos y poder disfrutar tanto de Buffy como de Doctor Who. He visto a ratos ambas series y las he disfrutado, si pudiera olvidarme completamente de ese pequeño elephant in the room… A todo esto, no he mencionado las dos mejores series que estrenó Canal Plus en los 90: Dawson Crece y Friends. Pero qué os voy a contar de ellas que no sepáis… Gracias, viejo Canal Plus, fuiste muy grande.

Publicado en Teen-Shows

Felicity Forever: Por qué la amo pese al corte de pelo

Felicity es una de mis series teen favoritas ever. Sin duda, lo es porque su protagonista era una chica contemplativa, sensible e inteligente (nunca subestiméis el poder de la contemplación) pero también por el encanto de sus historias “pequeñas”, o menos rocambolescas que otros dramas teenager; por su reparto de secundarios bien majete (eterno Greg Grumberg); y por estar situada en Nueva York, que siempre aporta. Y por ser, por encima de todo (o al menos así lo es en mi recuerdo) una serie con muchísima clase, un poco como la Feli.

feli1

Creada por JJ Abrams y Matt Reeves (uno dirigiendo Star Wars y el otro Batman, no les ha ido mal desde entonces…) y producida por Touchstone Television e Imagine Television para aquella maravillosa The WB, la serie fue emitida en su momento por Telecinco. Inicialmente la pusieron los jueves por la noche haciendo pack con Ally McBeal, pero como aquello en audiencia no funcionó muy bien la acabaron mandando a ese zulo a donde Telecinco mandaba las series extranjeras (junto con Expediente X, Melrose Place y alguna otra, generalmente los fines de semana a las seis o siete de la mañana). Brian Grazer y Ron Howard fueron productores ejecutivos a través de Imagine Entertainment.

feli10

La serie iba de Felicity Porter (Keri Russell, que tras el Club Disney había hecho algunas peliculitas pero no era aún famosa) llegando a Nueva York para estudiar en la universidad. En principio, solo se mudó de Palo Alto, California (donde vivía con sus controladores padres) a NYC porque quería estudiar en la misma universidad que Ben, el chico que le molaba del instituto, que le puso una dedicatoria super-profunda en su Yearbook el día de su graduación y Felicity se vino arriba… pero con el paso de los capítulos se demostró que ese impulso romántico no era el único motivo por el que Felicity se había mudado a Nueva York.

No sé qué implicaciones positivas o negativas pueden suponerle hoy en día al personaje esto de decidir su futuro “persiguiendo a un hombre”… pero tengamos en cuenta que era una adolescente que no había salido del cascarón y que la chica era una romántica incurable, una ULTRAROMANTIC (siempre he pensado que este sería un nombre genial para un podcast de comedias románticas… no lo escucharía nadie, pero el nombre estaría bien). Y, repito, la propia Felicity descubre a los pocos episodios que no solo se muda a Nueva York por Ben. So please don’t hold it against her.

feli6

La serie se emitió del 29 de septiembre de 1998 al 22 de mayo de 2002 y dio 84 episodios divididos en cuatro temporadas, cada una de ellas equivalentes a un año de universidad americana, o sea: freshman, sophomore, junior y senior. Así en plan rápido os diría que las mejores son las dos primeras, pero la cuarta tiene sus momentos. La que me parece insalvable es la tercera, que iba un poco como un barco a la deriva, pero hace tanto que no veo la serie que no puedo asegurar si este juicio es 100% accurate. De hecho, el retruécano final de la serie, en el que hay un viaje temporal –hola, JJ Abrams- que le permite a Felicity reevaluar decisiones importantes de su vida, recibió muchas críticas aunque a mí me gustó. Para gustos, the colours of Benetton. Sabed, por cierto, que ese pack final de episodios “time travel” lo hicieron porque la cadena les pidió más episodios después de haber cerrado ya todas las tramas.

feli13

Volviendo al argumento de la serie y a la primera temporada, recordemos que una vez que Felicity deja aparcada su “fantasía” de Ben Covington (Scott Speedman, con look de All American Hero) la chica inicia una relación con Noel Crane (otro Scott, Foley), el consejero de los novatos que es un poquito geek (aún se puede visitar su página web de diseñador web) y está obviamente coladito por los huesitos de la Feli from the very beginning. A final de la primera temporada, cuando Ben despierta de ese limbo en el que solía vivir y se interesa por nuestra dulce chica de rizos, Felicity tiene que decidir entre irse de road trip por Estados Unidos con Ben o volar a Europa con Noel. Ese fue un cliffhanger guapo, todo el verano ahí especulando a quién elegiría Felicity… las siguientes temporadas seguirían mareando un poco la perdiz con este triángulo amoroso, pero había muchas cosas más a disfrutar en la serie:

Como por ejemplo Julie y Elena, las dos amigas de la Feli. Al principio era muy BFF con Julie, pero cuando descubrió que la chica se había acostado con su amor platónico y algunas cosillas más (como que únicamente eran amigas por cercanía), se alejaron bastante (tienen un pique épico en un episodio en el que se quedan atrapadas en el mismo vagón de metro y se cantan las verdades del barquero, Julie hasta las canta con su guitarrita). Por cierto, he mencionado ya que Julie estaba interpretada por Amy Jo Johnson, la eterna Power Ranger rosa, y que en un capitulo de Halloween acude a una fiesta disfrazada… de Power Ranger rosa??? Eres grande, Amy Jo. (La chica coló un tema en el CD con las canciones de la serie (“Puddle of grace”, canción número cinco de este enlace). Elena era una tipa que iba de dura y que me caía bastante mal pero luego como que se relaja un poco. Solía ser la que animaba a Felicity a tomar decisiones arriesgadas, con el tiempo se convierte en su mejor amiga y tiene bastante importancia en los episodios finales.

También estaban por allí Meghan, una gótica que es una loca de la vida que empieza de compañera de cuarto de Felicity más rara que un perro verde (tenía una caja misteriosa que Felicity no podía abrir bajo ningún concepto) y acaba de amiga, y Sean, el compañero de piso de Ben que era otro loco de la vida que estaba todo el día inventando cosas de dudoso éxito (entre ellas, la Suavinesa –mezcla de mayonesa con otra salsa- o el pack de bienvenida a Nueva York –que incluía un mapa de la ciudad, tiritas, un par de frutas y no sé qué más, al principio estaba colado por Julie-). Meghan y Sean acabaron liados porque los guionistas no sabían muy bien qué más tramas ridículas darles por separado. Curiosamente, la caja de Meghan dio mucho juego y propició uno de los capítulos mas recordados de la serie, aquel de la segunda temporada en el que los protagonistas están “atrapados” dentro de la caja de la chica y no pueden escapar (en blanco y negro, nada menos).

feli12

Otros personajes que recuerdo eran Javier (Ian Gomez, ahora en Supergirl y antes en Cougar Town, un actor maravilloso), el jefe gay de Ben y Felicity en Dean & DeLuca, el sitio de cafés y pastries donde trabajaban (sitio real de Nueva York al que acudí en peregrinación cuando estuve en NYC y donde me compré el chocolatillo más barato que había PORQUE AQUELLO ES CARO DE COJXXXX… por supuesto, busqué a Felicity con la mirada, intentando doblar las leyes de la ficción), aquel compañero alocado que siempre se estaba saltando las reglas de los dorms de la Uni (como montar una barbacoa en su cuarto) y que traía a Ben por la calle de la amargura o aquella psicóloga que tuvo la Feli, que era una mujer con bastante attitude y buenos consejos.

También se pasearon por allí el difunto John Ritter (DEP) dando vida al padre de Ben; Amy Smart (que tuvo su momentazo de popularidad a finales de los 90 y comienzos de los 2000) interpretando a un personaje bastante desagradable como estudiante-novia de Noel que se queda embarazada de él creo recordar (a mí me caía como el ass, a pesar de su notable voltaje sexual)… o Janeane Garofalo, que ponía voz a Sally, la amiga de Felicity con la que se intercambiaba cintas. Y cuando digo cintas me refiero a cassetes, de las antiguas, las de rebobinarlas con el boli BIC (si nacisteis en los 80 sabréis de qué estoy hablando).

Esto de las cintas era un recurso para que Felicity narrara en off sus problemas/temas del episodio y al final del mismo solíamos escuchar a Sally respondiéndole (a través de su respectiva cinta, of course). Esto era antes de que existiera Whatsapp y cuando internet estaba en pañales… pero sí que existían los contestadores automáticos y las cartas, con lo que lo de intercambiarse cintas era una marcianada de la serie (marcianada adorable, por supuesto). A medida que la serie fue avanzando se olvidaron de este recurso y yo diría que en la tercera temporada no quedaba ni rastro de la pobre Sally y sus cintas. Un momento muy recordado por un servidor es aquel en el que por error suena una cinta de Felicity por los altavoces en una fiesta… en la cinta Felicity rebela sus true feelings por Ben y como sería perder su virginidad con el mientras a cámara lenta Felicity intenta hacerse hueco entre la gente (que lo esté flipando oyendo el relato) para llegar hasta el reproductor de música para parar la cinta… Ay, madre, que Tierra Trágame más grande.

feli17

Ademas de los capítulos ya mencionados, otros que recuerdo son ese en el que Noel se toma unas “pastillas de cafeína” a lo Jesse Spano para estudiar sus exámenes y va acelerado perdido todo el episodio (hasta tienen que ponerle subtítulos de lo rápido que habla), ese en el que Felicity le pone los cuernos a Noel con un ARTISTA BOHEMIO, ese en el que Noel sí-pero-no le pone los cuernos a la Feli con Jennifer Garner (que era su pareja en la vida real por aquel entonces y que, a raíz de su intervención en Felicity protagonizaría la siguiente serie de JJ Abrams, Alias, que nació a partir de la pregunta “¿y si Felicity protagonizara misiones secretas entre clase y clase?”) o aquel otro en el que a Ben le tienta mucho un personaje interpretado por la actriz Teri Polo (no recuerdo cuál era su papel pero sí que esta actriz entonces era famosa por una portada en Playboy tras su papel en Los Padres de ella y sus respectivas dieciséis secuelas, todas ellas tan graciosas como la original, sin duda).

feli23
Ojo al disfraz del fondo…

Las tramas de Felicity no es que revolucionaran la televisión pero intentaban ser menos tópicas que otras series del género (aunque, irremediablemente, el sexo, las drogas y los primeros trabajos dominaron buena parte de ellas… de algo tenían que hablar, esto no era Seinfeld, los capítulos tenían que ir de cosas). Pero como digo, la serie no era muy propensa a fiestas y culebroneos (especialmente al principio) y sí en cambio al romance y las “cosas bonitas”, que era un poco la naturaleza de la protagonista del show. Keri Russell lo bordaba como la Feli, lo borda igualmente en un papel diametralmente distinto en The Americans y solo puedo fantasear con como hubiera resultado su Lois Lane en un reboot de Superman, puesto que una vez fue candidata al papel (perdóname, Amy Adams, sabes que te adoro, pero estamos hablando de Felicity…). Keri tiene una película de tartas que es absolutamente imprescindible por dos motivos: 1) Sale Felicity, 2) Sale Felicity haciendo tartas. Por supuesto, si no habéis visto CÓMO LO PETA en Misión Imposible III ya estáis tardando (JJ Abrams cumple aquí su sueño de “¿Y si Felicity protagonizara misiones secretas…?”).

No voy a contaros si Felicity acaba con Ben o con Noel (oye, a lo mejor has llegado tarde a la fiesta y te apetece verla sin saberlo), pero sí que estoy contento con el final de la serie. Aunque comparando este triángulo con el de mi serie teen favorita ever, debo confesar que este se me hizo menos interesante, en el de Dawson-Joey-Pacey me jugaba cosas realmente personales, este me tocaba menos. Y ya que estamos, sigo aplaudiendo que uno de los capítulos de la tercera temporada de Dawson comenzara con el chico viendo un episodio de Felicity y que Eve comentara que Felicity, era, básicamente, “Dawson en chica”. Jajajaja…

feli11

No podemos terminar un repaso a Felicity sin mencionar LO DEL PELO: se ha culpado al radical corte de pelo de Keri Russell (de aquella larga melena rizada pasó a un pelo cortísimo en la segunda temporada) de la bajada de audiencia de la serie en su segundo año cuando en realidad tuvo más que ver con el cambio de día de emisión de la serie (como bien explica el articulo de la serie de Wikipedia). No obstante, el corte de pelo ha sido lo que ha pasado “a la posteridad” y ha sido referenciado en mil y una series, desde las Gilmore Girls hasta Sabrina pasando por Six Feet Under, Buffy o Padre de familia. ¡Hasta nosotros nos referimos al HAIRCUT GATE hablando de Kelly en Sensación de Vivir en este post! No estamos libres de pecado! (Our very own Pili Halliwell se hizo un Felicity y contó aquí su experiencia).

Resumiendo, me acabo de cascar más de 2.200 palabras sobre una serie de hace casi 20 años. Y lo he hecho porque es una de mis series favoritas ever, por bonita, por elegante, por mona, por preservar una idea irreal de la juventud y la universidad. Sigo queriendo llamar a mi hija Felicity, si algún día tengo una, pero mi novia no da su brazo a torcer… ¿cómo la puedo convencer?

+

Si queréis leer más sobre la serie, he aquí unos cuantos enlaces a artículos y posts super-interesantes. Venga, que no pare ese trip down memory lane o como se diga:

http://www.vulture.com/2011/11/nostalgia-fact-check-how-does-felicity-hold-up.html

https://www.buzzfeed.com/adamellis/reasons-youll-never-get-over-ben-covington-from-felicity?utm_term=.cmZegnV9M1#.drxr3KYwWp

http://mentalfloss.com/article/68588/16-nostalgic-facts-about-felicity

https://ww2.kqed.org/pop/2015/08/10/how-the-felicity-rape-episode-was-ahead-of-its-time/

http://ew.com/article/2015/10/08/felicity-behind-scenes-secrets/