Hace poco volví a ver Leyenda Urbana para gozar a tope con el trabajo de Michael Rosenbaum (creo que está fenomenal y así lo conté en el podcast) y pensé que, como me lo había pasado tan bien con la película, era una buena oportunidad para volver a ver la trilogía entera… GRAVE ERROR. En fin, os dejo aquí mis conclusiones, un poco al estilo de aquello que hice en su momento con Destino Final: En Leyenda Urbana, la uno, o sea, la buena; tenemos a un grupo de actores muy majo dándolo todo para parecerse todo lo posible a Scream y oye, les queda super-resultona la propuesta. Vale que Alicia Witt no es Neve Campbell y Jared Leto, por muy bien que le haya ido posterioremente, no toca tan bien la nota «guapo pero scary» de Skeet Ulrich… pero todos tienen un algo (¡Pacey! ¡Freddy Krueger!); y el argumento de ir matando a la peña siguiendo leyendas urbanas es lo bastante cachondo como para sostener todo el invento. Le falta un poquito más de punch, un empatizar más con «el drama» de la prota (cuando se rebela todo el pifostio al final me quedé un poco frío), pero me sigue pareciendo de los mejores slashers late-noventeros. MOMENTO LEGENDARIO: Parker, su perrito y el microondas.
EnLeyenda Urbana 2(o Urban Legends: Final Cut, el «2» del título se gira para convertirse en la «S» de «Legends» en los créditos iniciales) nos encontramos con un despilporrio que no hay Dios que lo entienda. A ver, que ganas le ponen; se ve un intento de desmontar todo lo creado en la primera parte (¡¿por qué?!) para crear una cosa nueva que vaya más allá de la típica secuela… pero el experimento no acaba de funcionar. La protagonista (que compartió barquito con Pacey allá por la quinta temporada de Dawson Crece) es aún más bland que Alicia Witt, las muertes no te acuerdas de ninguna cuando acaba la peli y todo el rollito universidad de cine-referencias a películas de terror… pues le sale mejor a Kevin Williamson, para qué nos vamos a engañar. No diría que es un desastre absoluto (la escena final de las pistolas siempre me ha parecido muy divertida) pero toda ella se puede resumir en el nuevo disfraz del asesino: si te va a quedar peor que en la uno, mejor te estás quietecito. MOMENTO LEGENDARIO: El grito de medianoche… el real y el fingido.
En Leyenda Urbana 3 (o Urban Legends: Bloody Mary, para ser exactos) tenemos a la pobre Kate Mara sufriendo a su alrededor las peores actuaciones y los peores diálogos de toda su carrera. La cosa va de tres chicas que «desaparecen» de escena tras repetir «Bloody Mary» tres veces frente al espejo una noche de fiespijamas. Meten alguna leyenda urbana por ahí de canto, sí (a lo mejor estaban obligados por contrato). Los efectos visuales, como cuando el espíritu de una de las Marys se le aparece por primera vez a Kate Mara, son pa’ verlos. Esta «tercera parte» de la saga es un sub-producto que lo único que hace es explotar el nombre de la saga para que gente como yo se ponga a verla… aunque no he pagado precisamente para verla (¡ja, joke’s on you!). MOMENTO LEGENDARIO: Cuando una víctima se revienta un grano y de él le sale una araña, y luego otra, y luego otra… y acaba arrancándose la cara y liberando a los cientos de arañas que se ocultaban bajo su carne. Asqueroso.
Pues pasa que va como una moto; eso es lo que pasa. La trilogía Leyenda Urbana (sí, es una trilogía, ¡en la tercera sale Kate Mara y una escena de arañas y huevos muy asquerosa!) está a punto de recibir con los brazos abiertos a una nueva hermanita: el reboot de la franquicia. Lo produce Screen Gems y ya veremos si es una gema o no. De momento, esto es lo que sabemos (¡en formato bala que es como escribo yo ahora!):
La escribe y dirige Colin Minihan, responsable de Grave Encounters y What Keeps You Alive… de las que no os puedo decir si son buenas, malas o regulares porque no he visto ninguna, pero me las pongo de deberes
La mayor novedad de esta nueva Urban Legend es que van a fundar el argumento en las leyendas Creepypasta, es decir, esas leyendas urbanas copiadas, cacareadas y distribuidas en cascada por todo internet… y que tuvieron su momento álgido allá por 2010, hace ya una década. Glups.
En los comentarios de la conocida web Bloody Disgusting apuntan a Sirenhead, Long Horse, Cartoon Cat y el propio Slenderman (que ya tuvo su propia -y decepcionante para mí- película) como posibles leyendas Creepypasta a las que el reboot podría asomarse, ¿será verdad que van a tirar más por lo paranormal y esto se parecerá más a un Unfriended de la vida que a la película original con esos maravillosos Lex Luthor y el Joker dándolo todo?
Tras leer aquí y allá, sobre todo la nota de prensa que habla varias veces de la «digital age», no me extrañaría que el producto final se adscribiese más al género ScreenLife que al Slasher. Veremos.
De todas formas, eso de «ahora las leyendas urbanas salen de internet» es como un poquito aburrido y previsible, ¿no?
Veremos si no pillan alguna de las leyendas originales (y aún populares a día de hoy) para intentar meterle el «factor internet» de por medio
Una cosa que sí me hace mucho tilín es la que apuntan desde Collider, la posibilidad de la peli de explorar la tecnología Deepfake, ya sabéis, eso de ponerle la cara de Tom Holland al Marty McFly de Regreso al Futuro o ese actor de la quinta entrega de Destino Final que tanto lo petó en Tik Tok haciéndose pasar por Tom Cruise (es el mismo que protagonizó este pedazo de vídeo que me encanta). En fin, que hasta me da rabia que vayan a jugar con la tecnología Deepfake en esta peli, yo esto lo quiero pa mi Scream!!
El reboot aún no tiene título pero si a la quinta parte de Scream la van a llamar Scream, ¿cómo van a llamar a la cuarta de Leyenda Urbana? Además, siendo oficialmente un reinicio de la saga (cosa que «Scream 5» no ha confirmado ni desmentido), con más motivo
Las protas confirmadas hasta el momento son Katherine McNamara, que os sonará de Shadowhunters, Arrow o The Stand; y Sydney Chandler, la hija del actor Kyle Chandler, que ha salido en SKAM Austin y poco más.
Si no sabes qué ver cuando llegas a casa, te recomendamos un programa doble que te va a dejar turuleto. Hoy apostamos por un combo de slashers que tienen ya sus añitos pero que se han ganado su fama a base de esfuerzo…
Leyenda Urbana: De todas las “hijas de Scream”, esta es mi favorita. El disfraz del asesino, aunque no tenga sentido, me chifla (originalmente la acción transcurría en invierno, de ahí el parka); hay dos o tres muertes originales de verdad (la inicial o la de la chica gótica, por ejemplo); y el reparto es un auténtico locurón, aquí hay metida peña que ha salido en Pesadilla en Elm Street, Dawson Crece, Sensación de Vivir, Halloween, Escuadrón Suicida… solo falta uno de Alsa, to be honest.
La peli tiene segunda parte y hasta tercera, en serio. Y ya que hablamos de leyendas… ¿os sabéis esa de un tuno en la Universidad de Salamanca que se dedica a matar a la peña? Pero no en plan random, no, ¡solo a los malos estudiantes! Qué movidote…
Tuno Negro: Admito que esta “Scream a la española” (¡con Maribel Verdú haciendo de Drew Barrymore!) no es la cumbre de la cinematografía patria, pero también admito que en cine me lo pasé bomba con ese tuno loco matando peña en Salamanca como el mejor serial killer americano.
¿Que Jorge Sanz no tenía ya edad para seguir en la universidad? Pues mira, no sé, aquí hay muertes cachondas, sale Eusebio Poncela con ese tono suyo que se te ponen de corbata aunque diga “buenos días”… y hasta aparece Silke, recordándonos que una vez fue just the most popular person in Spain. Y también está Fele Martínez, que tiene el dudoso honor de salir en esta y en El Arte de Morir, otro slasher nacional de la época con su propio póster de cabezas flotantes. La peli fue de las más taquilleras el año de su estreno (2001) y perdonadme que os diga que el hecho de no haber sacado una secuela al año siguiente demuestra que nuestra industria está un poquito dormida para estas cosas. Escuchad este podcast si queréis sorpresitas de tunos negros.
Estaba yo en palmitas cuando anunciaron una segunda parte de Leyenda Urbana. Con lo que me había gustado la primera, con su parka, su hachita, su cosa… me las prometía muy felices, pero luego me encontré con un asesino con nuevo disfraz (say waaaaat?), un reparto repleto de nisus (¿dónde están mis estrellas de las series?) y unos acontecimientos que poco o nada tenían que ver con la película anterior. ¡¿Pero qué invento es este de Leyenda Urbana 2?!
La cosa olía a chamusquina ya desde el título: Urban Legend: Final Cut, que hace el juego de palabras con “montaje final” (ya que la peli va de estudiantes de cine) y “corte definitivo” en plan machetazo final del asesino… bueno, muy bien, muy inteligentes, pero ¿qué tal llamarlo “Urban Legend 2”? Para, ya sabéis, vender entraditas. Qué poco sabía yo que el no poner el numerito anunciaba la intención de marcar distancias con la peli original: esto no va tanto de un asesino recreando leyendas urbanas para matar a las víctimas (concepto maestro, joder) como de gente que se cree muy guay porque está en una escuela de cine (vaya panda…)
La peli fue dirigida en 2000 por John Ottman, un señor que se dedica habitualmente a hacer bandas sonoras (y esto lo hace estupendamente, la banda sonora de Superman Returns es deliciosa, añadiendo una nueva dimensión a la clásica de John Williams). En el guión veo que había gente de mi máxima confianza (Scott Derrickson -el mismo que ha rodado Doctor Extraño– y Paul Harris Boardman), por lo que voy a tener que ver la peli ONCE AGAIN para ver si es que me pilló en una mala tarde o es que realmente esta peli no hay por dónde cogerla.
La verdad es que yo siempre la he visto comoUn San Valentín de muerte; es decir, otra hija de Scream que parte de una idea interesante y tiene alguna que otra muerte divertida pero que no sabe cómo crear un villano potente, unos personajes con los que identificarse o una historia con un mínimo de interés.
En el reparto tenemos a Jennifer Morrison (House, Once Upon a Time), Loretta Devine (recuperando su personaje de la peli original sin mucho sentido pero bueno, ahí esta), Joey Lawrence (sí, el mismito hermano de Blosson, con un pelo que ya empezaba a ser sospechoso…), Anthony Anderson (que luego saldría en secuelas de Scary Movie y Scream) y hasta Eva Mendes, que andaba por allí un poco perdida (cuando vi la peli creía que era la hermana pequeña de Gina Gherson).
La historia es crazy: una estudiante de cine no sabe de qué hacer su tesis hasta que habla una buena tarde con la poli de seguridad de la uni (Loretta Devine), quien le comenta, así de pasada, lo de los asesinatos de la universidad donde trabajó anteriormente (o sea, todo lo que pasó en la primera parte) y la estudiante de cine dice: “Ah, pues ya sé, mi tesis va a ir de un asesino que mata siguiendo leyendas urbanas”. Toma ya. ¡Chúpate esa, Ana Torrent!
Luego tenemos un montón de escenas locas en la universidad y en películas dentro de películas (rodadas por los estudiantes de cine… ¡¡de la Universidad Hitchcock!!) que no dan ni mucho ni poco miedo, simplemente están ahí. Para rematar, el disfraz del asesino es lo peor: un traje de esgrima. ¡Ojo al dato! Vale con un anorak y un hacha no es la reinvención de la rueda pero… ¿un traje de esgrima? ¿Por qué no mata a los chicos con un florete ya que estamos?
Lo que más mola de la peli es que usan una leyenda urbana muy chunga y muy conocida, que es la de la chica que se despierta en una bañera sin sus riñones. A todos nos ha pasado. No, en serio, mola. Todo lo demás es plano y aburrido, sin gracia ninguna. Una secuela absolutamente rutinaria que desprecia todos los logros de la primera para ponerse a inventar cosas mucho peores. El final, con el escenario y las pistolas que cambian de mano y la teatralidad to the max podría ser un bonito homenaje a Scream 1 y Scream 2 si no estuviera tan mal hecho y fuera tan carente de tensión.
Hubo un tiempo en el que Jared Leto, actor ganador del Oscar, cantante en su propio grupo y uno de los tipos cool del momento, lo estaba petando de forma muy distinta. Concretamente en un slasher adolescente nacido a rebufo del éxito de Scream, uno en el que salía Pacey un poco fanegas y con el pelo color fosforito, uno en el que el mismísimo Freddy Krueger hacia cameíllo de profesor de universidad… sí, amigos, estamos hablando de la maravillosa Leyenda Urbana. (Ya, ya sabemos que Jared lo petó mucho antes en cierta serie con Claire Danes, pero era por llamar la atención en el titular…)
Original Cinema Quad Poster – Movie Film Posters
Nacida en 1998 con un original punto de partida (el asesino en serie que mata siguiendo conocidas leyendas urbanas), Leyenda Urbana es una pequeña joyita de los slashers noventeros. Las muertes están bien rodadas y son originales (Jamie Blanks, el director, esta mucho mejor aquí que en la pobrísima Valentine -Un San Valentín de muerte-), los actores parece que se lo están pasando pipa (Joshua Jackson está crack) y el conjunto es resultón y divertido. A destacar la Opening Scene, que juega bien al despiste; la secuencia en la que matan a la compañera de habitación gótica de la prota justo delante de sus ojos (la secuencia tiene truco y el despertar a la mañana siguiente es apoteósico); y, por supuesto, el guiñito a Dawson Crece en la escena en la que a Josua Jackson se le enciende la radio del coche y suena a todo meter el I don’t wanna wait de Paula Cole. Grande. El final es divertido y es una pena que en la segunda parte lo arrojaran todo a la papelera y, básicamente, empezaran de cero. Ademas, puestos a buscar disfraces ridículos, mola mucho más el parka con el hacha con el tipo ese vestido de esgrima.
«¿Una serie basada en Scream y en la MTV? No lo veo…»
En el reparto, además del Joker de Suicide Squad y los mencionados Pacey y Robert Englund (aquí dando vida al enigmático Profesor Wexler), tenemos a Alicia Witt (a la que siempre le faltó un algo para ser una Scream Queen de tomo y lomo), Rebecca Gayheart (la novia difunta de Dylan en Sensación de Vivir–en el libro lo contamos todo!- que ojito al nombre que tiene aquí: Brenda Bates, genial), Michael Rosenbaum (el Lex Luthor de Smallville), Tara Reid (su persecución “radiofónica” sigue molando todo), Danielle Harris (una clásica del genero, buscadla de pequeña y de mayor en diversas secuelas de Halloween) y Brad Dourif (la voz de Chucky en los Muñecos Diabólicos, además de muchos más productos del género).
Los programas de obras en casa se han puesto ya super-destroyer
Bueno, ¿y qué tal está Jared Leto en la película? Pues bastante correcto. Aquí Jared tiene que ser “el teenager centrado y responsable”, el periodista que pasa de fiestas para investigar los asesinatos que tienen lugar en la universidad. Tanto investiga y tanto sabe que empiezas a sospechar de él, con lo que suponemos que Jared consigue lo que quería. No se ve que este tipo fuera a ganar un Oscar varios años mas tarde, porque no se ve, pero sí que tiene el suficiente talento como para estar por encima de lo buena o mala que pueda ser la película.
URBAN LEGEND, Robert Englund, 1998
Algunas cosillas curiosas del film:
Reese Whiterspoon sonó para y Melissa Joan Hart rechazó el papel protagonista, mientras que y Sarah Michelle Gellar tuvo que rechazar el de Sasha (que fue a parar a Tara Reid) por problemas de agenda al estar rodando Buffy Cazavampiros
El disfraz del asesino viene a cuento de que la peli originalmente transcurría en invierno… cuando se cambió el argumento se decidió mantener el disfraz (esto canta especialmente en la secuencia de la piscina)
La peli se rodó en la Universidad de Toronto, tercera peli que rodaba allí Joshua Jackson junto con The Skulls y Rumores que matan (¡toma hat-trick!)
(SPOILER, selecciona el párrafo para leerlo) El lema en latín de la Universidad, que puede verse en algunas escenas de la película, significa: «The Best Friend Did It»
La relación de Doug Ross y Carol Hathaway, de la serie Urgencias, es digna de un milagro. En la vida real Ross nunca habría cambiado y Carol moriría en el primer episodio.
A estas alturas de la vida ya que Urgencias tiene cerca de 30 años esperamos que nos perdonéis el casi spoiler. Y decimos casi, porque vamos a hablar de algo que no llegó a suceder en la serie. Durante años se comentó que el personaje de Carol Hathaway iba a morir en el primer episodio pero que gustó tanto en las pruebas que realizaron antes de estrenar la serie, que decidieron salvar al personaje.
Hace unos meses, varios de los actores de la serie se unieron en una videollamada por motivos benéficos y hablaron de este tema y de muchos más. En concreto, Julianna Margulies puso fin a los rumores confirmando que la leyenda urbana era tan real que ella estaba a punto de trabajar en otra serie. Fue el propio George Clooney el que la llamó para avisarla de este cambio de última hora, algo que la impresionó porque su personaje estaba muerto y no se podía imaginar cómo iban a revivirla. Clooney dijo: sé que algo van a hacer.
El personaje de Carol, la enferma jefa de la serie, se gana el cariño de todos en medio segundo. Es imposible imaginarse la serie sin ella y sin su relación con Ross. La conocemos como una fiel trabajadora que mantiene una extraña relación con el Doctor Doug Ross. Este parece un poco cesolo con la nueva relación de su expareja, pero ella le recuerda que fue él quien la dejó. Él se arrepiente, o eso dice. Durante todo el capítulo vemos a Carol trabajar y a Doug echándole alguna mirada. No hace falta más para que nos atrapen. Pero cuando está a punto de finalizar el episodio Carol llega en una camilla a la sala de urgencias. Ha intentado suicidarse. La Doctora Susan Davis, su amiga, confirma que aún no tiene muerte cerebral, lo que da pie a su milagrosa recuperación en los próximos episodios.
Lo cierto es que, por lo visto, según Julianna Margulies, esto se debió a un cambio en el doblaje, en realidad sí que había muerte cerebral. Y así es como recuperamos a este gran personaje. Margulies, durante la reunión, explicaba (quitándose un poco de mérito) que el interés de este personaje creció porque en esa escena veíamos como todos los personajes se preocupaban por ella, la veían a través de sus ojos y ellos eran los personajes que nosotros ya queríamos (porque sí, se hacen querer desde el primer momento).
Sobre los motivos que llevaron al personaje a realizar este acto… Doug se siente culpable y se responsabiliza por ello. No la trató bien en la relación, la engañó varias veces y no se preocupaba por ella hasta que la dejó y vio cómo ella rehacía su vida. Carol, sin embargo, le confiesa que sus problemas eran mayores que lo que él le provocara pero lo cierto es que justo la escena previa a su ingreso, es él intentando tontear con ella y esta recordando la ruptura.
Amamos a esta pareja pero Doug en estos episodios es un egoísta que trata a Carol como si le perteneciera. Se emborracha varias veces y va a buscarla para decirle que la quiere, incluso para exigirle que se vaya con él y deje a su prometido que está presente en el momento. Pero ella está convencida de que Doug nunca cambiará y ni siquiera quiere que lo haga, porque ya no es nada para él. Solo la quiere porque no la puede tener.
Este tango entre los dos sigue durante la temporada hasta que su prometido cancela la boda porque sabe que Carol no está enamorada de él y nunca ha dejado de querer a Doug. No es hasta el final de la tercera temporada cuando Doug por fin sienta la cabeza y deja de huir de lo que siente y besa a Carol, empezando así, otra vez, una relación. Previamente mantienen una amistad que va creciendo hasta ese momento y Carol si acepta a meterse de lleno en esta relación es porque Doug demuestra que ha dejado de lado sus locas aventuras con mujeres, sus rollos de una noche y sus borracheras, para centrarse. ¿Pero qué le lleva a realizar este cambio?
Doug Ross necesita que se le muera una mujer en los brazos casi literalmente para darse cuenta de que está destrozando su vida y la de los demás. Sobre todo porque llega a poner en riesgo su carrera profesional. Tras un encuentro con su desaparecido padre, un mujeriego empedernido que abandonó a su familia para llevar una vida de excesos, Doug se ve reflejado en un espejo en el que nunca se había mirado. Critica a su padre y se da cuenta de que se está convirtiendo en él, pero más allá de decidir cambiar, decide hacer una jugada más de chico malo y empieza a salir con uno de los ligues de su padre al que este ha estafado una gran cantidad de dinero. Parece que Doug sienta un poco la cabeza con ella, pero en cuanto esta traiciona su confianza, Doug vuelve a las andadas. Su método para superar esta traición es dejar los sentimientos a un lado y liarse con todo lo que se mueve, hasta que conoce a una chica de la que no conoce ni su nombre y muere en el hospital tras un ataque de epilepsia después de haber estado bebiendo y tomado cocaína. Ella. Él jura que no y, aunque es cierto, nadie siente pena por él.
Carol va en su busca y le dice que no piensa lamentarse por él. No le va a decir lo bueno que es porque esta vez ha caído muy bajo. Carol aquí está muy acertada porque aunque sabemos que sigue sintiendo algo por él y que la manera fácil de recuperarle es darle la razón en todo y consolarle, cuando quieres a alguien de verdad tienes que saber decirle las cosas feas a la cara y si ves que se está destrozando la vida o la de los demás, hay que decirle la verdad.
Doug a partir de ahí es un hombre nuevo. Nada de juergas, ni de rollos de una noche. Se dedica plenamente a su trabajo y pacientes. Llega un momento en el que puede volver a como era y liarse con la chica nueva del hospital, pero en vez de eso va a casa de Carol a recuperarla. Obviamente esta relación no será durante un tiempo un camino de rosas, cualquier mirada extraña a una mujer hará saltar las alarmas de Carol pero Doug demuestra siempre que ya no es el mismo y que está enamorado de Carol.
Tras idas y venidas de personajes, esta pareja finalmente consigue su final feliz. Pero esto es solo ficción. En la vida real, Doug nunca habría cambiado y Carol habría muerto en el primer episodio.
Sé lo que hicisteis el verano de 1997, miembros de Green Apple Quick Step. Grabasteis el tema Kid que sonaría en la nueva peli escrita por el guionista de Scream, luego rodasteis el consiguiente videoclip molón para pasarlo infinidad de veces en la MTV (con tres de los cuatro protagonistas del film); y, para rematar, conseguisteis un empujón de popularidad casi tan brutal como los asesinatos que comete el hombre del garfio. Lo que no esperabais, ni vosotros ni nadie, es que el disco en el que se incluía la canción fuera secuestrado, que sufrierais cambios continuos en la banda; ni, por supuesto, que vuestro final llegara cuando parecíais estar tocando el cielo con las manos… ¿Qué es lo que pasó realmente aquel verano?
Green Apple Quick Step es una banda de grunge de Seattle que empezó a ganar cierta popularidad a mediados de los 90 (su nombre, por cierto, es una expresión popular para retratar el acto de ir corriendo al baño porque sufres diarrea -se dice que comer manzanas verdes acelera el proceso-… vamos, que en España bien podrían llamarse Me voy por la pata bajo, con perdón). Stone Gossard, guitarrista y uno de los fundadores de Pearl Jam, se fijó en ellos tras su debut en el 94 con Wonderful Virus y les produjo su nuevo disco al año siguiente, Reloaded. Tras él, 10.000 USD Gold Chain y New Disaster, su trabajo maldito (de profético nombre), el que rasgó la tela que unía el grupo cual Ben Willis desgarrando la rebequita de Jennifer Love-Hewitt.
Antes de la ruptura, el pelotazo del que hablábamos: la canción Kid, que formó parte del CD de canciones de Sé lo que hicisteis el último verano y que tuvo bastante difusión en las radios americanas; mucho menor, eso sí, que el del tema principal de la película, ese Hush de los Kula Shaker que se te pega como un chicle… y que era la cuarta versión del tema, tras las de Billy Joe Royal (la original), Somebody’s Image y Deep Purple. Además de colocar un éxito en las radios comerciales, el combo deseable a finales de los 90 era acompañarlo de un videoclip que se emitiera sin apenas descanso en la MTV y en el que se intercalaran imágenes de la película… dicho y hecho. El videoclip de Kid es todo eso y más, no solo deja ver alguno de los momentos más emocionantes de IKWYDLS (hábil slasher responsable de revitalizar el género junto a Scream y que mezcla la novela de Lois Duncan con la leyenda urbana de “El Garfio” -asesino que acosa a los adolescentes que van a liarse en sus coches, leyenda que se menciona al principio de la propia película-), sino que además reúne a tres protagonistas de la cinta para ponerlos a representar una historia con cierta relación temática con el film: disfraces, notas misteriosas, famosos psychokillers acechando a los actores… un combo muy “meta” y en el que solo chirría una cosa, la ausencia de Ryan Phillippe.
Sarah Michelle Gellar, Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr. no tuvieron problema alguno en ponerse otra vez delante de las cámaras para rodar el videoclip, pero al ex de Reese Witherspoon no hay dónde encontrarlo. ¿Desavenencias con los responsables, problemas de agenda o simple desinterés? Stokely Chaffin, uno de los productores de IKWYDLS, afirmó que para la película buscaron actores que fueran “guapos pero simpáticos” (“beautiful but likeables”)y no sé si el que falta es porque solo cumplía una de las dos condiciones o si es que decidieron ahorrarse un cheque. Un misterio por resolver como el del director del videoclip, que permanece en el anonimato aún a día de hoy.
Y es una pena que no se conozca su identidad porque el vídeo, que tiene mucho más trabajo del que cabría esperar para lo que al fin y al cabo no es sino una promoción de un slasher de presupuesto moderado, fue emitido repetidamente en la MTV (cuando la MTV era la MTV, es decir, cuando la mayor parte de su programación eran vídeos musicales). Además de esta exposición continua en televisión, Green Apple Quick Step tocó Kid en directo en el estreno mundial de IKWYDLS y se permitió el lujo de crearle muy buena reputación a otra canción del mismo disco, Stars, que también colaron en una película, Homegrown.
Hagamos aquí un pequeño desvío, como el que toman “Jodie” y “Angela” en Sé lo que hicisteis el último verano camino de la casa de Anne Heche, para explicar que Homegrown (Cosecha propia, 1998) no era cualquier cosa. Se trata de una comedia negra con toques de thriller que no sale muy bien parada en Rotten Tomatoes (44% de críticas positivas), pero que tiene una sinopsis curiosa: tres tipos que cultivan marihuana tienen que venderla ellos mismos tras el asesinato de sus jefes y se lía allí (allí es California) la marimorena. Protagonizada por estrellones de la época como Billy Bob Thornton, Hank Azaria, Kelly Lynch, Ryan Phillippe (aquí algo menos pasado de vueltas que en IKWYDLS), Jamie Lee Curtis o el mismísimo Jon Bon Jovi, lo más llamativo de la misma (además de un papel como extra no acreditado para el entonces desconocido Steve Carell) es el nombre de su director: Stephen Gyllenhaal, el padre de Maggie y Jake, quien tiene una pequeña intervención en el film dando vida a “Jake”. Papá Gyllenhaal dirigió varios dramas a finales de los 80-comienzos de los 90 y luego ya ha pasado a dirigir televisión a puntapala. Curiosamente, ha dirigido episodios de tres series con altas conexiones teenager y de absoluto cumplimiento en Brenda Forever: Wasteland, Felicity y Everwood (Double Date, And To All a Good Night y The Doctor Is In, respectivamente).
Otros temas de Green Apple Quick Step que sonaron en pelis fueron Dizzy, extraída del álbum Reloaded y presente en Diario de un rebelde (The Basketball Diaries, 1995) y Oh! Sweet Nuthin, que suena en Un loco a domicilio (The Cable Guy, 1996). Pero volvamos a su exitazo: Kid. La canción estrella de su nuevo álbum, New Disaster, el que iba a dar a la banda el espaldarazo definitivo. Se anunció su salida al mercado para el 3 de mayo de 1998, pero los representantes de la banda no estaban contentos con la campaña de promoción que estaba realizando la discográfica, Columbia Records, y tras varias encontronazos decidieron romper su acuerdo con la misma para irse con la música a otra parte… parte que nunca apareció, con lo que el tercer álbum de los de Seattle nunca vio la luz y permanece inédito a día de hoy (Will Tyllman, guitarrista y vocalista de Green Apple Quick Step, afirma en esta entrevista que debe estar sepultado en algún cajón de Warner Bros., tenedora última de los derechos, parece ser); si bien los que lo han escuchado afirman que es un trabajo sólido que retoma los sonidos originales de la banda aunque les faltan temas y melodías realmente potentes o memorables.
El CD de IKWYDLS viene con apuestas seguras del pop-rock la época: Offspring, Soul Asylum, Adam Cohen, los mencionados Kula Shaker, etc. pero pocos temas reúnen la ingenuidad, entumecimiento y angustia vital de cuando “you are just a kid”… y eres perseguido por un loco con un garfio.
Entrevistamos a Roberto Carrasco con motivo de la publicación en España (¡por fin!) de Sé lo que hicisteis el último verano, la novela original de Lois
Duncan. Además, repasamos otros títulos de la editorial Dimensiones Ocultas
y le preguntamos, por supuesto, por el slasher de finales de los 90
protagonizado por Jenni-Love and company. (PORTADAS: Julio. S Cabezas – Sé lo que hicisteis… y Suspirialand – Dimensiones Ocultas)
BRENDA FOREVER: – Como fans que somos de la película
de finales de los 90 (y algo menos de su secuela),
¿qué diferencias podemos encontrar entre Sé lo que hicisteis el
último verano la novela de Lois Duncan y la película?
ROBERTO CARRASCO: -La novela es juvenil, a partir de 12 años, así que está más
cerca de Las gemelas de Sweet Valley que de la película. ¡A Lois Duncan casi le
da un parraque en el cine cuando vio que habían convertido su libro en un
slasher!
-Entre nosotros, que no se entere nadie, ¿qué te parece la peli?
-¡Una maravilla! Una de las responsables del repunte del cine
de terror a finales de los 90, junto a Scream y Leyenda Urbana. Además, menudo
reparto tenía… ¡Salía Buffy!
-¿Has visto la serie de Prime Video?
-Me planté en el cuarto capítulo. Horrorosa, prima.
-¿Qué otros libros de Lois Duncan vais a publicar o de otrosautores que vayan en esa línea nos puedes recomendar?
-Lois Duncan tiene más de 50 novelas publicadas, y de algunas
ya se han hecho películas, como Summer of Fear (Las dos caras de Julia), que me
ENCANTARÍA publicar. [NOTA DE BF: La peli fue dirigida por Wes Craven y protagonizada por Linda Blair]
-Vais a sacar al mismo tiempo que Sé lo que hicisteis…una antología titulada Dimensiones Ocultas, ¿qué tipo de historias vamos a encontrar? ¿Por qué dimensiones nos vais a llevar?
-Son 14 autores completamente diferentes entre sí, así que
hay relatos de psicópatas en campamentos de verano, Youtubers cazafantasmas,
terror en naves espaciales, gatos con planes maquiávelicos, señores con penes
de 4 metros… ¡Hay de todo!
-Veo que tenéis un grupo de autores muy nutrido, ¿a quiéntenemos que seguir con la misma dedicación que el acosador de Sé lo que hicisteis…? ¿Qué novelas tienes ganas de que descubra la gente?
-Además de a los autores de la antología, que son la caña,
vais a flipar con Mi Ligue de la Ouija, del autor inglés David Irons, una
novela que sale a principios de 2022, ambientada en 1994, sobre una adolescenteque se enamora de un chaval que murió en los ochenta. ¡Y se conocen a través de
una ouija! Eso sí, es extremadamente terrorífica y le voy a tener que poner un
+18 enorme en la portada.
-¿Por qué montar una editorial que se declara amante de loslibros en papel a estas alturas de la película? ¿No te asusta enfrentarte a la llamada “crisis del papel” o al gigante Amazon?
-Porque el papel está más vivo que nunca. Todo el mundo ama
el papel, por mucho que quieran hacernos creer que está acabado, es mentira. En Dimensiones Ocultas no somos una editorial para coleccionistas, todo lo contrario, somos la editorial de libros para todo el mundo.
-Para terminar, y parafraseando a Ghostface, ¿cuál es tu película de miedo favorita? ¿Y tu novela?
Mi película de miedo favorita es El terror llama a tupuerta (Night of the Creeps) y mi novela de terror favorita Polybius de
David Irons. ¡Yo aún estoy flipando de que vaya a sacar una novela con
nosotros!
En Brenda Forever trabajamos con esmero la década de los 90 y, con especial cariño, los años finales de dicha década, cuando se revitalizó la producción (en masa) de series y películas teenager. Tuvimos muchas comedias pero también unas cuantas de miedo, ¡y también tuvimos las que mezclaban risas y sustos! Aquí os dejamos una lista de películas de la época por si queréis pasar un Halloween nostálgico:
1/ HALLOWEEN H20: En esta casa se duerme con una biblia en el primer cajón de la mesita de noche y con una copia de Halloween H20 en DVD en el segundo (¡¡los DVD’s siguen vivos en nuestro hogar!!). Kevin Williamson hizo un tratamiento del guión para devolverle a la saga de Michael Myers todo lo que le había dado para su Scream, Jamie Lee se marcó un regreso memorable a su franquicia y Josh Hartnett nos mola mucho más como hijo marcado por los traumas de su madre que Judy Greer en H40. Os invito a leer el post de Pili Halliwell sobre la peli que intentan (¡pero no lo conseguirán!) borrar de la continuidad.
2/ COMPORTAMIENTO PERTURBADO:Katie Holmes no iba a ser menos que Michelle Williams y también se atrevió con una de las cintas de psicópatas de la época. Aquí la maldad no llevaba careta, sino que se repartía entre los distintos estudiantes de un colegio super-chungo de Cradle Bay donde el profesorado experimentaba con sus mentes y emociones. Se prestaba más para episodio de Expediente X pero la peli tiene su gracia. Y si os pica la curiosad de saber cuáles eran todas esas secuencias que obligaron a eliminar a David Nutter, podéis tirar de la novelización.
3/ EL DIABLO METIÓ LA MANO: Propuesta marciana y juguetona en la que una mano se le rebela al pobre Devon Sawa, que tratará de evitar que esta satisfaga sus deseos más sangrientos. El reparto está nutrido de estrellas de la época y la mezcla de humor y terror, si bien irregular, logra momentos fantásticos.
4/ THE FACULTY: La invasión de los ladrones de cuerpos pero en el instituto, ¡como para no amarla! Entregadísimo sigo a esta película donde Robert Rodríguez y Kevin Williamson cocinaron un thriller de terror teen que tenía todo para ser «la nueva Scream» (pero con aliens) y se quedó en carne de meme por su publicidad extrema de las prendas de ropa de Tommy Hilfiger. Me da igual, yo tengo el armario lleno de pantalones de Tommy Hilfiger desde entonces. Que no me pongo. Pero yo lo doy todo por esta facultad. Y por esa Delilah… ¡Ay, Delilah!…
5/ LECCIÓN AL SR. GRIFFIN: Jen de Dawson Crece, Julie de Felicity, Slater de Salvados por la campana… el reparto ya tiene su intríngulis pero si luego ya te dicen que es la adaptación de una novela de Lois Duncan, la autora de Sé lo que hicísteis el último verano; y que la dirige Jack Bender, un señor que lleva trabajando el terror durante años, pues ya te quedas, ¿no? Si tiene maneras un poco de tv-movie es porque es una tv-movie.
6/ LEYENDA URBANA: ¿Sabéis esas voces reputadas del cine de terror que os dicen que la buena de verdad es la segunda? OS MIENTEN. La buena es esta, una cinta que se subió a la ola de los slashers late-noventeros y la surfeó como toda una Scream Queen. Tan buena que dio pie a uno de los capítulos «de miedo» de Dawson Crece (de la calidad de dicho episodio ya no podemos hacer responsable a los leyenditos urbanos).
7/ JÓVENES Y BRUJAS: Decir a estas alturas que es un título de culto es una obviedad, así que tan solo os diré que Fairuza Balk hace una de las interpretaciones más memorables de todo el cine adolescente de los 90, ¿qué tal eso? Todavía no he visto el remake/secuela y miedo me da.
8/ JUEGOS SALVAJES: Ayer estuve hablando con un amigo que bebía los vientos por Denise Richards cuando era un pipiolo y me dijo que era «la doctora de El mundo nunca es suficiente» y le dije que si no había visto Juegos Salvajes y me dijo que desconocía de la existencia de esta película y le dije: OH BOY, YOU ARE IN FOR A TREAT! … Vale, no le dije eso porque los dos somos españoles y no digo en voz alta todas estas estupideces pero sí le dije que se la apuntara y se la viera porque, además de tener a Denise Richards, tiene uno de los argumentos que más me hicieron disfrutar en una sala de cine a finales de los 90. Ok, no es técnicamente teen ni es «de miedo» pero los giros de guión que tiene ya le gustaría a ciertos reboots «de terror»…
9/ SECUESTRANDO A LA SEÑORITA TINGLE: Una de las alegrías más grandes que me ha dado este blog ha sido poder entrevistar a Marisa Coughlan, la actriz que roba la película a la mismísima Helen Mirren (sí, vale, la Helen es grande pero cuando Marisa se pone a imitar a Linda Blair… ¡crack!). Este fue uno de los primeros resbalones de Kevin Williamson, que se estrenó como director con una peli de terror… que al final no era de terror y era más una comedia que otra cosa. Aún así, tiene momentos muy reivindicables y la amenaza constante de esa ballesta que siempre está a punto de matar a alguien.
10/ LA IRA (THE RAGE: CARRIE 2): La película con tres títulos tiene muy poquitas cosas a reivindicar, pero las que tiene son muy poderosas: una actriz protagonista que transmite muy bien su sufrimiento (Emily Bergl), una conexión zapatiesta con la peli original de Brian DePalma (yo sueño con un Universo Cinematográfico de Carries con esta, Sissy Spacek y Hit-Girl arrasando jocks por todos los institutos del mundo); y la posibilidad de escaparme de este Top 10 sin mencionar mis dos terrores juveniles de la época favoritos, que ya he escrito muchas veces sobre ellos.