Guardo con África una relación muy especial: para empezar, fue la primera vez que vi a Elena Anaya, y eso marca. Para continuar, fue una de las primeras películas españolas que vi por elección personal, no de pillar empezadas en la tele o porque el colegio me había llevado a verla (antiguamente en los colegios se hacían excursiones… ¡al cine! ¿Esto se sigue haciendo?); no, no. Esta fue de yo agarrar el mando de la tele y decir: ME QUEDO A ESTO. Y, para terminar, fue la primera pareja del cine español a la que tuve el gusto de disfrutar. Luego ha habido muchas otras, claro, pero Elena y Zoe siguen guardando un espacio inamovible en mi recuerdo cinéfilo.
África, además, es el nombre de la canguro que nos cuidaba de pequeños a mi hermana y a mí y, no sé, supongo que eso también cuenta. Si la peli se llamara Benita pues como que se me habría olvidado pero si se llama igual que tu babysitter… esas cosas no se olvidan. Tampoco se me olvidan las especiales circunstancias en las que la vi:
Vi la película un día que estaba malo y no pude ir al cole (ahora mismo no recuerdo si estaba malo de verdad o era uno de esos días en lo que estaba “malo”, ejem…); y fue una de esas películas que vi en Canal Plus sin saber absolutamente nada de ella. En sus inicios, Canal Plus echaba películas a casi cualquier hora, a las diez de la mañana, a las tres y cuarto de la tarde, a las doce en punto de la noche… aquello era un non-stop, y era un disfrute total ponerse a ver una peli porque sí, sin bagaje, sin recomendaciones ni sinopsis ni nada de nada. A ciegas.
En África, peli de Alfonso Ungria, el personaje de Zoe Berriatua (Martín) sospecha que su padre, interpretado por Imanol Arias, ha tenido algo que ver en la muerte de su madre. Esta historia de descubrimientos y traiciones varias me atrapó además porque transcurría en el madrileño barrio de San Blas, una cosa mucho más cercana a mi realidad cotidiana (hasta entonces las pelis que yo veía transcurrían en Hill Valley o Bel Air…).
A Zoe luego le vi en Al Salir de Clase, la mitiquísima Raquel busca su sitio o la lamentable School Killer (una de las peores películas que he visto en mi vida, lo siento Zoe, tú eres un profesional, pero esto no tiene perdón de Dios) pero le perdí la pista hace tiempo. Quiero ver desde hace mucho su famoso corto El hombre esponja (dirigido por J.A. Bayona) y quizá lo haga en cuanto publique este post. Podéis verlo aquí debajo:
A Elena Anaya la he visto en muchas más cosas, desde la vida real entrando en el bar El Palentino (¡es muy chiquitita!) hasta en aquel deslpilporrio titulado Van Helsing. Esperemos que su nuevo blockbuster americano, Wonder Woman, le vaya un poquito mejor. De todas sus películas, me quedo con La piel que habito, creo que está espectacular. Tengo pendiente verla en el vídeo Sexyback de Justin Timberlake y quizá lo haga en cuanto publique este post (se me van acumulando las tareas). Podéis verlo aquí debajo:
Larga vida a Elena y Zoe, mi primera pareja del cine español. Lástima que no tengamos una Entertainment Weekly para montarnos una reunion de esas tan chulas… aunque Fotogramas igual podría animarse. Y vosotros, ¿cuál es vuestra primera pareja del cine español?
una película que tiene un algo especial…recuerdo a Zoe corriendo durante toda la peli. Ahora ese jovencito que ya no tiene un pelo de tonto va a dirigir su primera peli producida por Alex de la Iglesia. Su titulo reza así como…bajo las estrellas… contará con su compañera Elena? Un misterio… Gracias Juan por este post de cine que me ha hecho recordar que cualquier tiempo pasado fue mejor . Para cuándo una crítica- comentario de Hola estás sola? Qué fue de Silke? Sigue anunciando compresas?
Me gustaMe gusta