Estrenada el 16 de octubre de 2001, Smallville fue varias cosas al mismo tiempo: en primer lugar, una precursora de toda esta fiebre de series de superhéroes que estamos viviendo (tras ella llegaría Arrow, que nació como modernización Nolanesca de lo que proponía Smallville); en segundo, una actualización de los mitos de Superman al mundo moderno (Lois & Clark tenía sus virtudes, pero no fue precisamente innovadora); y, en tercero, un intento de continuar con la fiebre de series teen del canal The WB al intentar convertir a Clark y Lana en los nuevos Dawson y Joey o Ben y Felicity (nunca olvidare que los críticos yanquis se referían originalmente a ella como “Krypton’s Creek”).
La serie, eso sí, comenzó a mutar e incorporar cada vez más cosas de los cómics y del mundo adulto de Superman a medida que avanzaban las temporadas (llegó un momento en la serie en la que era sencillamente inexplicable que ese señor treintañero no llevara ya el traje y la capa cuando llevaba ya un par de temporadas siendo, en esencia, Superman).
La serie fue estrenada ell 16 de octubre de 2001 y creada por los guionistas y productores Alfred Gough y Miles Millar. Siempre se ha dicho que su “pitch” inicial a la WB fue una serie con un Bruce Wayne adolescente antes de establecerse en Gotham y que en un capitulo se encontraría con un Clark Kent adolescente… y que esto fue lo que verdaderamente llamo la atención de la cadena (también he leído por ahí que la idea del Bruce Wayne teenager la llevo otro guionista y que la cadena le bloqueo el concepto para poner en marcha su propia serie con superhéroe adolescente…). Sea como fuere, la serie empezó realmente fuerte en audiencias, con su episodio piloto siendo uno de los más vistos de la historia de la cadena (aun recuerdo cuando me compre en El Corte Ingles el mismo editado en VHS, con esa portada con Clark atado a un poste y con la S roja dibujada en el pecho…).
Tras el final de la quinta temporada, cuando Clark y sus amigos terminaron el High School y el show se hacía un poco más adulto, la serie se mudó a The CW, cadena que nació tras la fusión de la WB y la UPN; y podríamos marcar este momento como el de la transición a una serie mucho más relajada a la hora de introducir referencias a otros superhéroes y el mundo de los cómics (en los primeros años, si bien se exploraba todo esto, se hacía de forma mas discreta, como con un poco de corte). La serie terminó el 13 de mayo de 2011 con un doble episodio final en el que Tom Welling por fin se puso el traje… ¿o no se lo puso? (la polémica por los minutos finales de la serie sigue estando ahí).
La serie fue rodada, como todas las series de la historia, en Vancouver. La música de las seis primeras temporadas fue compuesta por Mark Snow, si, el mismo de Expediente X (el parecido de varios episodios de la primera y segunda temporada con algunos de Expediente X es alucinante, no en vano estos eran llamados “Freak of the Week” –la lluvia de meteoritos que trajo a Clak a Smallville generó secuelas en varios habitantes, creando mutantes con super-poderes-). A partir de la séptima temporada, Snow sería reemplazado por Louis Febre. Tanto con Snow como con Febre, la serie mantendría las claves sonoras de las películas de Christopher Reeve creadas por John Williams (salvo el tema principal, que no sonó hasta el ultimísimo capitulo, en un momento ÉPICO, las cosas como son). El tema de los créditos, cuando aun había canciones en los créditos con caras de los actores y esas cosas, fue el famoso “Somebody save me” de Remy Zero, que funcionaba bastante bien, era un tema enérgico y que encajaba con la naturaleza del show.
Siguiendo con las conexiones con las películas de Christopher Reeve, el propio actor apareció en varios momentos claves de la serie para orientar al “nuevo Superman” sobre su destino en la Tierra. Margot Kidder, la Lois de las pelis, también intervino en la serie. Creo recordar que Dean Cain, el Superman de Lois & Clark y papá de Kara en Supergirl, hizo de científico loco en un episodio y no sé si Teri Hatcher dio vida a la madre de la nueva Lois Lane… creo que apareció una vez en una pantalla de ordenador hablando por Skype, pero no me hagáis mucho caso, esto puedo haberlo soñado (era habitual que tuviera sueños con Teri Hatcher, esto me lo podréis perdonar…).
El gancho inicial de la serie era bastante goloso: la llegada de Clark a la Tierra con la lluvia de meteoritos provocó la muerte de los padres de Lana Lang, con lo que teníamos ahí un drama potente “me gustas mucho, Lana, pero tengo este secretito que me angustia…”. La relación de Clark y Lana fue la base del show, junto con la tormentosa relación de Lex y su padre Lionel, asi como la amistad de Lex y Clark que irían convirtiéndose en enemigos a medida que avanzaba la serie (para mi, esto es lo mejor de toda la serie y el Lex Luthor creado por Michael Rosenbaum, el de Leyenda Urbana, es el mejor que he visto en mi vida).
De Tom Welling se han dicho muchas cosas, como que debería haber sido el nuevo Superman en cine… yo solo digo que menos mal que nos hemos librado de eso. Si, el tío tenía el look de Superman, pero es más modelo que actor y todos lo sabemos. De Kristen Kreuk, Lana, solo puedo decir buenas cosas. Era una actriz competente a la que los guionistas fueron convirtiendo en un personaje odioso y/o cansino (lo mejor para ella era que dejara la serie tras el final de la séptima temporada, si bien regresaría para cinco episodios de la octava). De Allison Mack hay que decir que su Chloe Sullivan era el personaje mas entrañable de la serie y que su interpretación fresca y risueña era un soplo de aire fresco entre tanto “Teen-angst” de las primeras temporadas (ojo, que a mi me chifla el teen-angst). No he dejado de leer aquí y alla que su personaje de mejor amiga de Clark gustó tanto a los fans de Superman que DC Comics la incorporó a los comics y al canon del personaje, pero qué queréis que os diga, yo no he visto al personaje de Chloe en ningún cómic de Superman. Si alguien la ha visto, que mande una foto o algo.
El que hacia de Pete Ross me caía bastante mal porque estaba todo el dia enfadado y los padres de Clark creo que lo hicieron guay, maravillosos tanto Annette O’Toole (que curiosamente hizo de Lana Lang en “Superman III”) como John Schneider (este pájaro ya era famoso por su papel de Bo Duke en “The dukes of Hazzard”, de la que se haría un remake peliculero con Jessica Simpson y Stifler de American Pie). John Glover como Lionel Luthor, el padre de Lex, era una actorazo, el mejor de la serie de lejos. Jensen Ackles estuvo en la cuarta temporada como Jason Teague, el nuevo novio de Lana, pero no apareció en la quinta como estaba previsto porque empezó “Supernatural”.
Erica Durance lo hizo muy bien como Lois Lane, quizá demasiado inclinada a la comedia en las ultimas temporadas y un poco en piloto automatico, pero bien. Una muy buena Lois. Aaron Ashmore dio vida a un pipiolo Jimmy Olsen con corrección. Laura Vandervoort fue una Supergirl físicamente muy explosiva y comiquera, pero interpretativamente iba un poco justita (la actriz ha mejorado bastante desde entonces y su papel como la villana Indigo en Supergirl, donde se lo pasa pipa, lo demuestra). Justin Hartley como Oliver Queen (Green Arrow) me parecía un paquete de mucho cuidado, pero esto es cuestión de gustos. Cassidy Freeman como Tess Mercer, la nueva mala oficial de la serie cuando Lex se marcho, lo hizo bastante bien, divirtiéndose con su papel y siendo amenazante o vulnerable cuando la ocasión lo requería.
Admito que Smallville era uno de mis placeres culpables… porque la serie era lo que era. La primera de un genero televisivo aun en panales cuyas mayores virtudes eran los muchos guinos que se le hacían a la mitología del superhéroe (ya se que hubieron series de Hulk, Flash y alguna otra antes de esta, me refiero a la edad moderna). Dudo mucho que un espectador que no sea fan de Superman encuentre algún motivo para verla. Eso si, asumiendo su naturaleza como producto para fans, esta claro que la serie trata un periodo del personaje no demasiado explorado ni en cine ni en comics, por lo que capítulos como aquel en el que Clark se excita sexualmente al ver a su nueva profesora y descubre así que es capaz de producir rayos X por los ojos es algo bastante divertido. Un tratamiento menos timorato de la juventud de Clark, más cachondo y realista (y mejor escrito), podéis encontrarlo en Superman American Alien, una serie de siete cómics creada y guionizada por Max Landis (el de Guerra Mundial Z o Chronicle).
Hola! aqui ando leyendoos de nuevo xD que al final siempre hablais de mis series predilectas y tengo mucho que comentar jajaja…Coincido en casi todo lo que has dicho,aunque para mi gusto Tom welling hacia bien su papel,sea como sea,no sabemos como fue la adolescencia de Superman,porque nadie la conto antes de Smallville,asi que,dentro de todo creo que Tom lo hace estupendamente al fin y al cabo tampoco creo que CLark ya de Superman fuese demasiado expresivo, seamos realistas jajaja. Para mi la serie era mas mala las 3 primeras temporadas,creo que empezo a mejorar cuando porfin se deshicieron de ese odioso Pete Ross ( que insufrible era cuando intentaba quedar por encima de Clark y le daban esas rabietas estupidas…uf), tambien mejoro el personaje de Chloe,que a diferencia del cansino de Pete, mejoro al 100% cuando descubrio el secreto de Clark ..a Lana la llegue a aborrecer, aunque tengo que reconocer que solte una lagrimilla en el capitulo final cuando absorvia la kryptonita y ya no podia acercarse a Clark mas ( dramon total ese capitulo ), pero vamos que tampoco la eche de menos cuando se fue..
Chloe era la diosa del universo en cuanto a chicas de la serie, su evolucion fue brutal, y aunque Lois y Tess tenian su aquel como personajes, Chloe las superaba con creces, y a diferencia de muchos de los fans,y su shippeo por los comics de Green Arrow y Black Canary,a mi si me gusto que Chloe acabara con Oliver!
A mi a diferencia de ti me gustaba mucho Justin hartley y su Green arrow,de hecho me costo mucho acostumbrarme a Stephen amell, que a dia de hoy ya estoy totalmente convencida y me fascina como Arrow,pero al principio,lo comparaba totalmente con Justin, su arrow era con un toque mas comico y claro luego me meten a Amell con ese desparpajo que le caracteriza….y apaga y vamonos jajaja que a dia de hoy como digo me gusta mucho,pero la primera temporada me chirriaba un monton. El traje de Arrow y hasta el arco de Green arrow de Smallville,molaban mas,aunque gracias al cielo el traje de Stephen en Arrow va mejorando,y les empiezan a poner colores a los superheroes..al principio pensaba que el creador de la serie tenia un problema de daltonismo o algo,porque ni .es llamaba Green Arrow,ni Black canary..le costo al hombre..gracias al cielo van evolucionando jajaja..asi que creo que ambos Arrows tienen su aquel,pero entre si son totalmente distintos, eso si, me parece que ninguna serie explico bien porque se convirtio en Arrow, la muerte de los padres y tal,ahi se les fue un tanto..
Respecto a Michael rosembaum,ese hombre deberia ser el unico Lex Luthor de la historia xd y no hay mas que decir,brutal.
Yo llore a mares con el final de Smallville,aunque solo le viesemos la camiseta a Tom welling jajaja, el hombre tenia un problema con los gayumbos del traje…y creo que aun no lo ha superado,solo habia que ver las caras de terror que ponia cada vez que en la ultima temporada Lois le insinuaba que tenia que cambiar de traje..pobre hombre jajaaj..la imagen d lejos por ordenador de el con el traje es cierto q fue lo unico que me chirrio del final,por lo demas me parecio perfecto..quizas le habria añadido en una de las escenas finales cuando todos miraban al cielo aquella mitica frase de..» Es un pajaro!..noo, un avion!…Es Superman! jaja mas que nada porque creo recordar que no llegan a decir el nombre de Superman en voz alta ni en el ultimo capitulo,no?o si?no lo recuerdo ya…pero me falto quizas eso para redondearme el final de la serie,despues de unos 10largos años viendola. Repito una vez al año minimo <3.
Bueno,que para no variar me enrollo comentando! ya volvere a echar un vistazo a vuestros post otro dia!
Saludillos
Me gustaMe gusta
¡Mucho que comentar! Yo creo que a Clark le costaba mucho ser expresivo y si en teoría van a analizar sus traumas teen quizá habría convenido un tipo un pelín más… you know… pero vamos, que como héroe da el tipo perfectamente y era un chaval bastante likeable.
Yo era muy Team Chloe, me caía de vicio y me alegra que al final de la serie le contara «la leyenda de Superman» a su ¿hijo? como si fuera un cuento,… muy guay, Chloe siempre fue crack, ahí pilotando en la «Watch Tower». Me hubiera gustado verla con Clark alguna temporada. Pero sí, mejor de amiga y cuando descubre su secreto mola mucho más.
A mí es que el actor que hacía de Green Arrow no me decía gran cosa pero es verdad que su disfraz molaba bastante. Y tenía unos gadgets la mar de divertidos.
¿¿Repites una vez al año?? A mí tras escribir el post y ver Batman V Superman me ha apetecido ponerme con ella pero ¡son tantas temporadas! Aunque solo por ver el capi donde Amy Adams hace de mala, jajajajajaja, ya merecería la pena…
PD. Rosenbaum sigue siendo el mejor Lex, pero cuando veas el de Jesse Eissenberg ya nos contarás, a mí me ha encantado…
Me gustaMe gusta
Ay, ¡la nostalgia!
Aunque si es verdad que Smallville tiene ese carácter industrial que indicas de »precursora» de las nuevas series contemporáneas de superhéroes que ahora están en pleno apogeo(hola CW), opino que también esencialmente fue una manera de seguir explotando lo teen desde otro enfoque »diferente», y era más respuesta a series como Buffy o Rowell, mezclando lo teen con la fantasía, pero aprovechándose del hecho de que Superman ya era un persona más que instaurado en el imaginario social. Vamos, como indicas en el artículo, aprovechar el tirón de Dawson Creek, pero creo que ayudándose de ya una figura bien famosa, la de Superman, para llegar al mayor número de gente posible en cuestión de audiencia, ya que por ejemplo Roswell no tuvo el mismo éxito y llegó hasta dónde llegó.
Por otro lado, nunca he acabado de comprender la insistente ruptura de personajes entre series que tiene Marvel/Warner. Por ejemplo, recuerdo cuando se encargó el piloto de Aquaman, que en lugar de protagonizarlo el Aquaman de Smallville lo protagonizó Justin Hartley, que en la serie hacía de Green Arrow. Lo de Supergirl puedo entenderlo porque no resulta ser un spin off sino una ruptura total, y vale. Pero bueno, aún así muchas contradicciones que creo que perjudican al hecho de que consumidores de unos productos vayan a otros ya que no sienten tal conexión. Aún así, sus razones tendrán y la cosa parece ir bien en sus series.
Bonito artículo, ahora quiero revisionar la serie completa y sufro.
PD: duda, en tu opinión, ¿Arrow se ha alargado de más o la están haciendo bien? Pregunto. No la he visto y tengo curiosidad pero me da algo de pereza y lo que no quiero es ver que la serie acaba siendo un despropósito. Sin duda Supergirl y The Flash están siendo, a mi juicio, todo un fresco acierto.
Me gustaMe gusta
Mi inconsciente me ha traicionado, quería decir ruptura de personajes entre series que tiene DC/Warner******
Me gustaMe gusta